Skip to main content

 

VALLE DE MEXICO 2050 (I)
Ricardo Monreal Ávila

El pasado fin de semana presenté el Proyecto 2.5, una visión visión metropolitana para el Valle de México. Se propone mostrar el panorama de los grandes problemas que enfrenta la ZMVM.

Es un ejercicio de compilación de las diversas alertas emitidas desde la academia, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y personas expertas los cuales, desde múltiples plataformas, hacen llamados para reorientar las políticas públicas que impactan negativamente la vida de los grupos humanos.

Las advertencias provienen de ámbitos internacionales que nos hacen ver nuestra situación a la luz de lo que está presente en otras latitudes, para que entendamos que hay mejores prácticas, que se pueden alcanzar otros resultados.

También en nuestro espacio doméstico hay voces de instancias locales, oficiales y de la sociedad civil, las cuales hacen esfuerzos por integrar y difundir información que, de ser aceptada por quienes toman las decisiones, cambiaría de manera contundente el rumbo de nuestra sociedad.

En esta época de las tecnologías de la información y la comunicación, las señales del rumbo por el que nos dirigimos se encuentran en todos lados; muchas manos se agitan para avisar que estamos equivocados, muchas voces se levantan para orientar hacia el sentido correcto; es una especie de nueva torre de Babel, la cual, atendiendo lo urgente y caótico de lo cotidiano, no permite entender a cabalidad las nuevas rutas de un nuevo futuro. Es necesario construir un espacio común para la reflexión y la propuesta que miren hacia adelante.

Tenemos que pasar de la urgencia a la trascendencia, sin dejar de considerar lo importante. Con certidumbre. Con certezas. Con rumbo. Un cambio real.
A la luz de estas consideraciones, este Proyecto 2.5 compila un conjunto de datos, estudios, advertencias y recomendaciones, la mayoría publicados en los últimos cuatro años, y que abarcan desde la visión global, la dimensión latinoamericana, la nacional, la megalopolitana y la de la Ciudad de México.

Esta visión metropolitana que se pone a su consideración toma datos publicados por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos, como la Comisión Económica para América Latina, la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y OXFAM.

En nuestro espacio local, una fuente esencial de datos está en el trabajo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Consejo de Evaluación de la Política Social y el Centro Mario Molina. Es igualmente importante la labor que está realizando el Instituto Mexicano de la Competitividad.

También han sido consultadas personas investigadoras, académicas y expertas que ejercen prácticamente en todas las universidades públicas y privadas de la región metropolitana, los centros de investigación de éstas y diversos institutos.

El presente trabajo integra una selección de indicadores, de datos que dimensionan la magnitud de nuestro rezago en el contexto global, de los problemas que enfrentamos y los obstáculos que impiden que millones de personas no puedan hacer realidad sus esperanzas.

El primer paso es medir, saber dónde estamos, para fijar una meta. Analizar y discutir las diversas propuestas de atención para fijar la estrategia. Aquí las ponemos sobre la mesa. Iniciemos este ejercicio, veamos su pertinencia, hagamos las adaptaciones a nuestra realidad, diseñemos programas piloto e innovemos en política pública.

El horizonte 2050 para la Zona Metropolitana del Valle de México se vislumbra complejo: como ejemplo, tomemos la perspectiva de la dinámica demográfica.

En el conjunto de sistemas urbanos del país, la Zona Metropolitana del Valle de México es el principal, tanto por tamaño de población como por su participación en los diversos aspectos del desarrollo nacional.

En la Ciudad de México viven 4 de cada 10 habitantes de la ZMVM, es decir, alrededor de 8.9 millones de personas; en el resto de los municipios que la conforman habitan poco más de 13 millones.

La tasa de crecimiento de población 2010-2015 para la Ciudad de México fue del 0.15%, y en el resto de la ZMVM fue del 1.6%. De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población, la tendencia apunta a que el crecimiento de la población de la ciudad llegó a su límite y que el resto de la Zona Metropolitana del Valle de México aumentará su población a 16 millones hacia el año 2030.

Un aumento de más del 20% en la población de los municipios conurbados y la aplicación de políticas extractivas, de urbanización extensiva y ausencia de servicios y oportunidades de empleo, significa un grave riesgo para la cuenca y su sustentabilidad. Uno de esos desafíos lo representa el posible incremento de la presión de más de 3 millones de personas residentes en el Estado de México, pero que hacen su vida laboral en la Ciudad de México, y que demandan servicios de seguridad, transporte, educación y salud, entre otros.
Nuestro Valle de Anáhuac se enfila hacia una crisis urbana, auspiciada por la descoordinación administrativa entre los tres órdenes de gobierno que convergen en el territorio, por un irrefrenable urbanismo depredador que antepone el negocio privado sobre el interés público, y por un crecimiento sin planificación que amenaza con sepultar la fértil tierra de nuestro Valle bajo una capa de cemento, acero y emisiones contaminantes que exponen a los habitantes a problemas de salud pública, nos hacen más vulnerables a los desastres naturales y agotan la sustentabilidad ambiental del histórico y épico valle central de la nación (continuará).

ricardomonreala@yahoo.com.mx<br /> Twitter: @ricardomonreala

Leave a Reply