Skip to main content

 

SALARIOS Y TLC
Ricardo Monreal Ávila

¿Podría usted imaginar que los salarios en México suban al fin por presión de los legisladores norteamericanos, en lugar de los mexicanos? Pues este milagro podría darse gracias a la renegociación del TLC.

Reproduzco a continuación la siguiente nota informativa. “Los salarios en la industria manufacturera en EU son nueve veces más altos que en México y esa brecha salarial, que hace al País más atractivo para inversiones, resulta una presión en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), anticiparon especialistas laborales

 

“Hasta abril, datos del Inegi arrojan que en el País se pagan 2.3 dólares por hora, mientras que en EU son 20.8 dólares. Si se toma en cuenta el salario más las prestaciones, según The Conference Board, la brecha también es notoria, ya que en el vecino país del norte el pago por hora es 37.71 dólares mientras que en México promedia 5.90 dólares y en Canadá 30.94 dólares

 

“De hecho, México es uno de los más baratos del mundo, ya que en un comparativo con 37 países (sin incluir China) sólo es superado por Turquía y Filipinas en bajos salarios.

“Especialistas afirman que el Gobierno de Donald Trump intentará poner sobre la mesa el tema de justicia cotidiana, el cual ya se había incluido en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y que obligaba a mejorar las condiciones laborales.

"La iniciativa presidencial de la justicia cotidiana se deriva de una presión que tuvo México para corregir su ley laboral. Como EU ya no está firmando el TPP, ahora está presionando para que sigamos adelante con ellos. Pero somos dos economías diferentes, por eso no podemos competir con los salarios de EU", afirmó Tomás Natividad, abogado laboral

 

Oscar de la Vega, experto en derecho laboral, aseguró que sindicatos y organizaciones laborales estadounidenses consideran que México aplica una especie de "dumping salarial", por la brecha tan grande en las remuneraciones.

"Las ONG y sindicatos americanos están diciendo que todo está truqueado, de tal manera que el sistema laboral mexicano permite y mantiene una oferta laboral haciendo un 'dumping', pagando menos de lo que deben", subrayó.

Sin embargo, para Jean-Francois Perrault, economista en jefe de Scotiabank Global, el debate sobre el salario es artificial y no tiene lógica económica.

Los consumidores de EU quieren pagar lo menos posible por las cosas que adquieren, así que eso lleva a las empresas de ese país a buscar cómo producir al menor costo, estableció.

"Si eso significa llevarse la producción a México, China, o a donde sea, lo harán, porque eso sería en beneficio de la economía de EU", apuntó.

Incluso en un escenario hipotético donde la Administración de Trump lograra regresar empleos a su país, tal decisión carecería de fundamento lógico para esa nación (Reforma, 30 de junio de 2017).

Con buenas razones económicas, pero malas intenciones políticas (que México deje ser atractivo a la inversión extranjera), el gobierno norteamericano ha puesto el tema de los bajos salarios mexicanos en la mesa de renegociación del TLC.

Cuando se aprobó el tratado, hace más de dos décadas, los bajos salarios de los trabajadores mexicanos, comparados con los devengados por sus homólogos norteamericanos y canadienses, fue uno de los atractivos más importantes para atraer inversión a México. Mano de obra barata y preparada fue una ventaja competitiva inicial fuerte.

Se suponía que ese diferencial se iría reduciendo a medida que la demanda de empleo calificado superara la oferta, y en la medida que el diferencial de ingreso de la población entre las tres naciones se redujera. Este efecto de “derrama económica” provocaría a su vez que la migración laboral mexicana se redujera a su mínima expresión, ya que no habría necesidad de buscar empleos bien remunerados fuera de México.

Como bien se ha documentado, ninguno de estos supuestos se cumplió. La migración no se contuvo con el TLC (tuvo picos de 500 mil indocumentados al año en la administración de Fox), mientras que la desigualdad salarial entre los países se ahondó.

El diferencial de salarios de 6 y 5 veces entre México con Estados Unidos y Canadá, ha sido considerado por Donald Trump desde su campaña presidencial como una “práctica desleal”, “esclavitud salarial” o “dumping laboral” que causa daño a los trabajadores norteamericanos, porque los presiona a no incrementar sus demandas de mejora económica, ante la amenaza de que las inversiones emigren a “ese país con sueldos de hambre” que es México.

El secretario de comercio de EUA, Wilbur Ross, en marzo pasado reiteró que el tema de bajos sueldos en México se colocaría en la revisión del TLC, ya que estaba dañando no solo al trabajador norteamericano, sino al mismo mercado de EUA, en virtud de que los mexicanos no podían consumir más productos importados por su bajo poder adquisitivo. “El salario mínimo de México apenas ha subido. Y el peso se ha depreciado bastante en comparación con el dólar. Así que en la cuestión de capacidad adquisitiva, el trabajador mexicano promedio está peor que hace 5 ó 10 años. Esa no era la intención del TLCAN” (CNN, 6 de marzo 2017).

Pero no sólo del lado republicano hay interés en revisar la situación salarial en México. Los demócratas también lo tienen en su agenda legislativa. Los diputados Sander Levin y Bill Pascrell señalaron recientemente que su prioridad en la negociación del TLC es “revertir la caída crónica de los salarios en México” y mejorar los derechos laborales de los trabajadores mexicanos, “ya que los sueldos en Estados Unidos son llevados a la baja por los menores salarios en México” (Expansión, 27 de junio 2017).

¿Qué tanto podrán aumentar los salarios en México sin reventar su sistema económico? Es una respuesta que se definirá en poco tiempo. Lo que se vislumbra es que México dejará de ser el protectorado de los sueldos de hambre, gracias a republicanos y demócratas!

No deja de ser una paradoja que la justicia salarial que tanto han demandado organizaciones sindicales, dirigentes y partidos de izquierda en los últimos 25 años, llegue ahora desde el exterior, por la vía de la negociación del TLC.

ricardomonreala@yahoo.com.mx
Twitter: @ricardomonreala

Leave a Reply