“Pinceladas”, un libro imprescindible sobre el patrimonio de Zacatecas
María del Mar De Ávila Ibargüengoytia
En días pasados, la Universidad Autónoma de Zacatecas presentó en el vestíbulo de la presente legislatura, el libro “Pinceladas del patrimonio cultural y artístico de Fresnillo, Jerez y Zacatecas”, ello gracias al programa de transdisciplinariedad de turismo, cultura, gestión y tendencias que busca esencialmente mostrar los principales rasgos culturales de estos espacios geográficos.
Agradezco infinitamente a la investigadora y docente, María Guadalupe Alicia Navarro de la Máxima Casa de Estudios, la honrosa invitación que me hizo para estar presente en este evento, debo señalar que en la mesa de la presentación de este proyecto estuvieron el secretario general de la UAZ, Ángel Román Gutiérrez, así como María Lorena Salas Acevedo quien fungió como moderadora.
Es importante apuntar que dicha obra fue coordinada por Lucia Muñoz Castañón, Lorena Salas Acevedo y Mónica Rincón Delgado, de tal forma que, “Pinceladas” es un texto cuya importancia salta a la vista, toda vez que, con él, se sabe a dónde ir en un viaje que lo sumerge a uno en lo más profundo de nuestras raíces.
Cada pueblo tiene una particularidad impresionante, a pesar de que compartimos territorio, cada espacio geográfico tiene sus propios rasgos, tanto Fresnillo, como Jerez y Zacatecas. Es así como en los siete apartados de este maravilloso texto, nos envuelve en un trabajo que describe con una prosa limpia a los protagonistas de las diferentes disciplinas del arte, tantas referencias con nombre y apellido que aportan al conocimiento de la cultura zacatecana.
Los artistas nos hacen entender con su quehacer creativo que, la patria chica cómo lo decía el jerezano Ramón López Velarde, envuelve y esboza la vida de los aquí estudiados, nos llena de análisis y anécdotas que nos llevan a momentos cumbres de la vida artística contemporánea.
Este libro alberga las vivencias, experiencias, inquietudes y pasiones que logra transmitir su sentir a través de la expresión artística, al tiempo que manifiestan su pasión por nuestro patrimonio cultural, sin lugar a duda, es una guía ferviente para la academia y para el ojo que busca desentrañar el patrimonio a través de las manos y mente de los creadores. Manos que obedecen los dictados del corazón, para crear cosas bellas que renuevan la calidad humana del ser, tan necesarias hoy en día que azota a la sociedad el fenómeno de la violencia.
De Francisco Goitia, Manuel M. Ponce, Ramón López Velarde, Candelario Huízar, los hermanos de Santiago, Pedro y Rafael Coronel para los jóvenes y no tan jóvenes, unos consagrados y otros en vía de lograrlo. Todos ellos representan un mismo vaso comunicante por dónde corre la savia y el divino don de la creación.
Es importante resaltar la alegría que me causa todo esto, dar cuenta y hacérselo saber a la ciudadanía que en mi Universidad hay docentes que, con su notable labor, no solo enaltecen el prestigio de nuestra institución, sino que hacen una extraordinaria labor con muchos jóvenes estudiantes que, a través de la investigación sobre nuestro patrimonio cultural, logran identificar nuestras raíces y tradiciones.
No omito comentar que este es un libro fundamental para quienes recopilan la biografía de artistas tan cercanos, cómo Alfonso López Monreal, Iván Leaños, Pedro Valtierra y muchos otros que abarcan desde la poesía y escultura, pintura y música, fotografía hasta artes visuales y actuación. Luego entonces los invito no solo a leer este magnífico texto, sino a difundirlo, pues se trata de una obra de invaluable calidad, es una excelente herramienta para conocer nuestras raíces y nuestra cultura, y de paso a defenderla de aquellos que quieren transformar nuestra idiosincrasia.
*Diputada Local