José de Jesús Reyes Ruiz
LA OPERA EN TIEMPOS DECIMONONICOS
Para documentar mi pesimismo… y el de los demás
José de Jesús Reyes Ruiz B.
Dentro de un mundo francamente decepcionante como diría JUAN MANUEL SERRAT en la reciente entrega de los premios PRINCIPE ASTURIAS en MADRID creo que bien vale la pena darnos un respiro y platicar también de las muchas cosas bellas que aún tenemos al alcance de la mano para disfrutar y no solamente para sufrir.
Y claro me refiero a todas las manifestaciones tan diversas del ARTE así con mayúsculas; la pintura, la literatura, la danza el teatro y claro está LA MUSICA. Yo me declaro como un amante de la música y aunque solo en este campo sea un simple espectador pasivo. Nunca me arrepentiré lo suficiente, de no haber aprendido a tocar algún instrumento, pero para ello tienes que crecer en una familia que te impulse con decisión a esos campos del arte, yo recuerdo que mi padre nos enviaba en la infancia a tomar clases de violín, pero también cometió el error de comprarnos cuentos de TOBI el de la pequeña LULU quien entre una de sus “virtudes” era la de huir de las clases de violín y nosotros seguimos sus pasos, como me arrepiente de ello porque podría haber mínimamente aprendido a descifrar la música a través del solfeo, después difícilmente tomé como casi todos en estas tierras coloradas, clases de guitarra pero por tiempos cortos y antes de partir lejos de casa, me embelesaba acercarme a la sala de la casa de la Avenida Guerrero donde mi padre se reunía con algunos amigos a escuchar música clásica, y de ahí adquirí la afición.
En algunas reflexiones previas he comentado que durante mi estancia en la ciudad de México inicialmente en mi carrera de Medicina en la UNAM y después los largos años en el CENTRO MEDICO NACIONAL realizando la especialidad de la neurocirugía entré en contacto con la MUSICA CLASICA con la maravillosa ORQUESTA SINFONICA DE LA UNAM y su extraordinario director EDUARDO MATA los viernes gratuitamente dentro de la propia universidad, como olvidar al personaje más querido de los estudiantes el VIOLIN CONCERTINO cuyo nombre no recuerdo en este momento pero que era más aplaudido a su llegada que el propio director. Había aprendido de mi padre que entre mejor equipo tuvieras sobre todo las mejores bocinas disfrutaría mejor de la música, fueron los tiempos que el sonido estereofónico progreso a lo que entonces se conocía como CUATRO FACES ESTEREO que podías escuchar en algunas grabaciones como la de LONDON RECORDS no tanto la DEUTSCHE GRAMAFON, recuerdo comprarle todos esos discos a mi padre y ya entonces podíamos disfrutarlos juntos en mis breves estancias en la ciudad de Zacatecas.
Después partí al extranjero dos años uno de ellos en TORONTO donde tuve la oportunidad de acudir al primer festival de JAZZ de CANADA, festival que actualmente es uno de los mas importantes del mundo pero se celebra en MONTREAL, fue ahí entre en contacto con el JAZZ al poder escuchar en vivo a personalidades como DIZZI GILLESPI SARA VAGUHN HERBY MANN y tantos otros, pero ahí cerraron no los que yo conocía como más grandes sino dos grupos completamente desconocidos – para mi entonces - CHICK KOREA ya fallecido y SPYRO GIRA que tiempo después escuché en el FESTIVAL CULTURAL aquí en Zacatecas cuando el festival no era un satélite de la feria de pueblo chico en que se ha convertido.
Actualmente disfruto tanto del JAZZ como de la MUSICA CLASICA y me entristece ver como las nuevas generaciones – y las no tan nuevas – prefieren ver las series de streming que ven en DISNEY o en NEXTFLIX en vez de tomar un buen libro o aprovechar las nuevas tecnologías como el YOU TUBE para apreciar un concierto de jazz o de música clásica total y absolutamente gratis cuando en los 80s yo tenía que gastar una fortuna para adquirir una opera en laser disc o después en DVD.
Pero en este momento quisiera dedicar estas reflexiones – esta y las que siguen – para reflexionar sobre lo que yo considero una de las mas importantes expresiones de la MUSICA, la OPERA. Y permítanme explicarme, este espectáculo no solo involucra la MUSICA ORQUESTAL de la mas alta categoría, con el CANTO - ya diría ELLA FITZGERAL que la voz humana era el mejor instrumento, - sino que además a ello se le suma LA ACTUACION, VERDI en la primera mitad del siglo XIX afirmaba que él era un musico de formación que con el tiempo y la ópera se había convertido MAS QUE MUSICO EN UN PROFESIONAL DEL TEATRO.
Y si a ello le agregamos que un importante número de óperas contienen también partes de DANZA CLASICA o MODERNA – Carmen, La Traviata, la Viuda alegre etc. - entonces estamos hablando de todo un espectáculo que no nos olvidemos nace de un LIBRETO es decir de la mas pura literatura donde el creador le pone música y alguno de sus auxiliares o el mismo realizan una escenografía que tiene que ver con la pintura y el arte plástico.
Todo está ahí, no nos olvidemos que muchos de los grandes como DIEGO DE RIVERA en MEXICO o MONET Y CEZZANE en FRANCIA participaron en la creación de las escenografías con lienzos que aún se conservan en los grandes museos del arte.
La ópera según los expertos nace en el sur de Europa cerca del mediterráneo fundamentalmente en ITALIA, y era prácticamente una regla que tenia que ser cantada en latín primero y en italiano después, estamos hablando de los albores de la opera en el siglo XVIII donde la genialidad de MOZART se revela a estas reglas y compone sus grandes obras operísticas como LAS BODAS DE FIGARO, DON GIOVANI, LA FALUTA MAGICA Y TANTAS OTRAS y al final de su vida cuando se ve relegado de los grandes escenarios incursiona en lo que entonces se conocería como OPERA FUFA
Pero antes de MOZART estaban compositores italianos como SCARLATI - Griselda - o ingleses – nacido en Alemania - como HANDEL (que compuso mas de 40 operas) o GLUCK – Orfeo y Eurídice - pero sin lugar a dudas no fue el siglo XVIII el más importante sino el XIX sobre todo en una ITALIA en esos tiempos ocupada sobre todo en el norte por el IMPERIO AUSTROHUNGARO.
En la primera mitad del siglo XIX predominaron los compositores italianos como ROSSINI – El Barbero de Sevilla – o BELLINI – Norma – o DONISSETI – Elixir del amor - por mencionar solo unos cuantos con sus obras más reconocidas - tal vez los mejores antes de la llegada de los grandes entre los grandes WAGNER en el NORTE, en Alemania, y VERDI Y PUCCINI en el sur en la ITALIA.
Wagner le dio un giro a la obra operística transformándola y opacando un poco – solo un poco – a los Italianos, fue al que se le ocurre ocultar lo orquesta en un foso, pero; sin embargo también el que le dio mas importancia a la composición sinfónica que a las voces mismas a diferencia de los Italianos, y se centro bajo la influencia de su gran amigo – en la etapa inicial de su vida – de NIETZCHE convencidos ambos – aunque no lo expresaran totalmente – en la supremacía de la raza germánica, así WAGNER centro su obra operística en la MITOLOGIA GERMANA a diferencia de los italianos que buscaban libretos que hablaran de lo que acontecía en la vida real, en lo que hoy conocemos como LA COTIDIANEIDAD.
WAGNER Y VERDI fuero contemporáneos, y claro de alguna forma rivales, pero siendo honestos la opera de WAGNER sobre todo para un principiante es difícil de entender o de disfrutar pero que podemos decir de sus grandes OBERTURAS - la parte que inicia formalmente una ópera que la abre y por eso reciben ese nombre - ¿quién no disfruta de la genialidad musical de este gran compositor que puso énfasis especial en la música de viento sobre todo en el CORNO FRANCES?
Pero permítanme cometer un sacrilegio, disfrutar una pieza operística de WAGNER durante mas de 4 horas es una tarea difícil en extremo y mucho mas si no se conoce la trama a la perfección y esta uno preparado para ello, el admitir esto es muestra de una debilidad personal, mientras que para mí las óperas Italianas sobre todo del siglo XIX resultan hermosas en extremo y por ello me permito recordar algunos rasgos de la obra creativa y la personalidad de los dos grandes italianos del siglo XIX; VERDI y PUCCINI a los que hice referencia antes.
Verdi proviene de una familia modesta, nace en RONCOLE en el norte de Italia pero su vida de inicio a fin se desarrolla en la provincia de BUSSETO donde tiene la fortuna en su juventud de conocer a quien será su protector y padre de su primera esposa ANTONIO BARESSI comerciante aficionado a la música quien cree en él y lo envía a estudiar al conservatorio de MILAN donde paradójicamente no pasa los examen mínimos que requiere un musico en formación y tiene que aprender fuera de la academia regresando a BUSSETO como maestro de música donde contrae matrimonio con la hija de su protector con quien procrea dos hijos, y entusiasmado con la opera compone su primera obra – actualmente poco conocida – Oberto Conte de San bonifacio – que le abre las puertas de la SCALA DE MILAN donde su siguiente obra fracasa y ello junto con la muerte de su esposa y sus dos hijos lo sume en una profunda depresión de la que se recupera cuando le llega el libreto de NABUCO
Estas reflexiones continuaran en nuestra próxima colaboración
jreyes52@yahoo.com.mx