Skip to main content

Zacatecas, único estado donde han disminuido el número de patrones afiliados al IMSS

Por: Claudia Edith Anaya Mota

Para los estudiosos y analistas de la evolución de la economía nacional, las cifras que ofrece mensualmente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son un indicador sólido y confiable. Así, en el mes de octubre reciente, encontramos hallazgos que son reveladores de nuestra realidad, más allá de los discursos oficiales.

A dos meses de culminar este 2022, hay apenas 174 nuevos patrones en comparación con septiembre, para sumar 1,068,794. Llama la atención porque de agosto a septiembre, hubo 1,134 patrones nuevos adscritos. En conclusión, estas cifras nos hablan de una retracción en el número de empresas formales que decidieron suscribirse al instituto y ofrecer todas las prestaciones socioeconómicas a sus empleados.

Lo cierto es que la relación del Gobierno Federal con el sector empresarial, ha sido de claroscuros, es decir, de periodos de acercamiento y en otros, de desconfianza y de fugas de capital. Ello se ve reflejado en la variación del número de patrones afiliados en los primeros cuatro años de esta administración.

Dicha variación, en el periodo en el periodo de enero de 2007 a octubre de 2010, fue de apenas 13,190 empresas; de enero de 2012 a octubre de 2016, sumó 94,101 patrones; en tanto que en la actual administración, de enero de 2019 a octubre de 2022, tenemos 90,152 empresarios. Basados en esta información del propio IMSS, vemos que la administración anterior en el mismo periodo de tiempo, tenía un mayor número de empresas afiliadas. La salud de nuestra economía era mejor que la actual.

A detalle, al analizar las cifras a nivel estatal, Zacatecas es la única entidad federativa del país que durante el mes de octubre, presentó resultados negativos en el número de patrones afiliados al IMSS. Seis por ciento de los empresarios, dejaron de cotizar. En contraste, Quintana Roo presenta un vigor destacable, porque el número de patrones afiliados incrementó 23 por ciento.

Estos resultados son el reflejo de lo que sucede en nuestro estado; los municipios tienen una deuda con el IMSS lo que ha provocado un problema producto de las retenciones patronales de aportación de sus trabajadores y estos no han sido integrados al instituto, lo que ha ocasionado una dificultad jurídica, a razón de que cuando los empleados cumplan con las semanas marcadas por nuestra legislación laboral para gozar de su jubilación, sus semanas trabajadas no estarán reflejadas formalmente y entonces, no habrá reconocimiento y por consiguiente, no se llevará a cabo el retiro como el trabajador tiene previsto.

Si bien es cierto que el trabajador podría iniciar un juicio de amparo y sin duda alguna, ganarlo, el municipio tendría entonces la obligación -en cada caso- de cerrar los enteros. Esto causaría en primer término, una molestia para dicho trabajador que se verá en la necesidad de hacer valer su derecho iniciando un procedimiento jurídico y en segundo lugar, el IMSS está dejando de recibir dinero, por lo que, como faculta la ley las deudas se están convirtiendo en créditos fiscales para poder embargar cuentas bancarias o propiedades de los municipios en detrimento de sus finanzas públicas.

De los 58 municipios, 46 de ellos tienen un adeudo con el IMSS y actualmente el acumulado de deuda es de 1,135 millones de pesos. Encabezan la lista Guadalupe con 203 millones de pesos y le sigue Sombrerete, con 188 millones de pesos.

Esta situación llama a la capacidad de diálogo y negociación del Gobierno del Estado con la Federación para llegar a nuevos acuerdos y poder acordar nuevos plazos para saldar la deuda, porque lo más importante, es garantizar el goce de todas las prestaciones laborales que brinda el instituto a todas las familias registradas.

*Senadora de la República.