¿Por qué nos olvidamos del campo?
Bennelly J. Hernández Ruedas
En Zacatecas el campo se considera como una de las principales actividades económicas. Esto se debe a que nuestra tierra es muy rica en nutrientes; además de contar con excelentes trabajadores campesinos que, a través de su experiencia y procesos, logran obtener lo mejor en sus productos, con cultivos de calidad nacional e internacional.
Que importante es reconocer el trabajo de este sector que, a pesar de enfrentarse muchas veces a desigualdades, como es la marginación y la discriminación; persisten en la lucha de rescatar el campo y ser fuente para la suficiencia agroalimentaria global.
La gente del campo se caracteriza por ser personas “echadas pa' lante”, que desde muy temprano salen de casa para labrar sus tierras, recolectar la producción y dar puntual seguimiento de su traslado o exportación.
Siendo un trabajo tan pesado, extenuante y de riesgos, son pocos los trabajadores que cuentan con seguridad social, que pueden recibir prestaciones o apoyos sociales para poder seguir mejorando o simplificando sus condiciones de trabajo.
Esta semana, me dio mucho gusto ser testigo de la entrega de apoyos para subsidiar diésel a productores agrícolas y ganaderos, como parte de las acciones implementadas por el gobierno estatal, para que nuestro campo se siga fortaleciendo, al igual que la calidad de los productos que ofrece.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2021 nuestro estado se posicionó como el máximo productor de frijol a nivel nacional. Según la infografía, Zacatecas registró 381 mil 671 toneladas de producto, equivalente a un ingreso de 5 mil 662 millones de pesos (mdp).
El chile verde es el segundo producto con mayor relevancia, al producirse cerca de 458 mil 943 toneladas, con un valor de 3 mil 923 mdp; mientras que nuestro maíz, un producto con presencia en muchas regiones del país, ocupa el tercer lugar, al registrar un volumen de 484 mil 731 toneladas, con un ingreso de 2 mil 326 mdp.
Otros productos que sobresalen de nuestra tierra son: la uva, durazno, jitomate, tomate verde, avena, alfalfa, cebolla, tuna, lechuga, zanahoria, ajo, guayaba, nopal, cebada, pepino, calabacita, papa, col, agave, entre otros. Los cinco municipios que lideran el valor de producción agrícola son Fresnillo, Villa de Cos, Sombrerete, Guadalupe y Pánuco.
Valorando este amplio listado de productos, sin duda, queda claro que debemos apostar más por el campo. Necesitamos empoderar a nuestros productores, potenciar la exportación nacional e internacional de sus productos; además de buscar tecnificar sus procesos de trabajo u operatividad, para seguir compitiendo y poniendo en alto el nombre de nuestro estado.
Aplaudo esta ruta que ha tomado el gobierno estatal, pues de la mano con otros apoyos federales; tales como, la entrega de fertilizantes, semillas, herramientas y maquinaria como son los tractores; por fin se les está dando el lugar que merecen a nuestros campesinos zacatecanos, viendo por su bienestar social y económico, y el de sus comunidades; mediante la diversificación, impulso y generación de empleo en la zona rural.
Estamos orgullosos de su trabajo y esfuerzo, de cuidar nuestra tierra. Mi reconocimiento a todas las mujeres y hombres que se dedican a esta noble actividad agrícola.
*Diputada Federal