Dr. Pablo Quezada*
El 8 de marzo
El 8 de marzo, conocido como el Día Internacional de la Mujer, es una fecha que conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos. Aunque su origen es internacional y se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, en México ha adquirido una relevancia particular debido a las problemáticas de violencia de género, desigualdad laboral y la lucha feminista en el país.
Orígenes del 8M en el mundo
La conmemoración del 8M tiene sus raíces en diversas protestas y movimientos obreros protagonizados por mujeres. Entre los eventos más relevantes están:
Huelga de trabajadoras textiles en Nueva York (1908): Un grupo de mujeres exigió mejores condiciones laborales, reducción de la jornada de trabajo y el derecho al voto.
Día Nacional de la Mujer en EE.UU. (1909): Declarado por el Partido Socialista de América en honor a las huelguistas.
Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague (1910): Clara Zetkin propuso establecer un día de lucha por los derechos de las mujeres a nivel mundial.
Manifestaciones en Rusia (1917): En plena Revolución Rusa, mujeres protestaron el 8 de marzo por “pan y paz”, lo que contribuyó a la caída del zarismo.
En 1975, la ONU oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, consolidando su reconocimiento global.
Historia del 8M en México
La lucha de las mujeres en México tiene antecedentes desde el siglo XIX, pero comenzó a consolidarse en el siglo XX con la conquista de derechos clave como el voto femenino (1953) y la incorporación de las mujeres a movimientos obreros y revolucionarios.
Primeras manifestaciones feministas
Durante las primeras décadas del siglo XX, grupos de mujeres exigieron acceso a la educación, derechos laborales y la participación política. En los años 70 y 80, surgieron movimientos feministas más organizados que denunciaban la violencia de género y la desigualdad.
Consolidación de las marchas del 8M en México
A partir del siglo XXI, el 8M cobró mayor relevancia debido a la creciente crisis de feminicidios y la impunidad en el país. Casos como los asesinatos en Ciudad Juárez en los años 90 y la indignación por la violencia machista impulsaron movilizaciones más numerosas.
En los últimos años, la marcha del 8M en México ha tomado una dimensión histórica, con miles de mujeres saliendo a las calles de ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, exigiendo justicia por las víctimas de feminicidio, equidad salarial, derecho al aborto y erradicación de la violencia de género.
El Paro Nacional de Mujeres (9M)
En 2020, tras el aumento de feminicidios y casos mediáticos como el de Ingrid Escamilla y la niña Fátima, se organizó el paro “Un Día Sin Nosotras”, convocado para el 9 de marzo. Consistió en que las mujeres no acudieran a trabajar, no hicieran compras ni participaran en actividades cotidianas, como una forma de visibilizar su importancia en la sociedad.
En resumen
El 8M en México es más que una conmemoración: es una protesta y una lucha por la vida y los derechos de las mujeres. Cada año, las marchas se vuelven más masivas y contundentes, reflejando la urgencia de atender la crisis de violencia y desigualdad en el país.
Dr. en Educación