Dr. Pablo Quezada*
La historia de los desaparecidos en Zacatecas
La historia de los desaparecidos en Zacatecas es un reflejo doloroso de la crisis de desapariciones que afecta a México. Esta problemática ha crecido en las últimas décadas, vinculada principalmente a la violencia derivada del crimen organizado, la debilidad institucional y la falta de acceso a la justicia.
Contexto Histórico
Zacatecas, ubicado en el centro-norte de México, es una entidad con una historia marcada por la minería, pero también por su posición geográfica estratégica. Su ubicación lo convierte en un corredor clave para las rutas del narcotráfico, lo que ha generado disputas entre grupos criminales. Estas disputas han derivado en un aumento de la violencia y, con ello, en la desaparición de personas.
A partir del inicio de la llamada “Guerra contra el narcotráfico” en 2006, durante el gobierno de Felipe Calderón, el estado experimentó un incremento significativo en los índices de violencia. La militarización y las estrategias de combate frontal al crimen organizado provocaron una respuesta violenta por parte de los grupos delictivos, intensificando las desapariciones.
Factores Contribuyentes a las Desapariciones
Disputas Criminales: Zacatecas es escenario de enfrentamientos entre organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). La disputa por el control del territorio ha resultado en la desaparición de personas, ya sea como forma de represalia, intimidación o reclutamiento forzado.
Colusión y Corrupción: La infiltración de las organizaciones criminales en las instituciones de seguridad y justicia ha obstaculizado las investigaciones y contribuido a la impunidad. Esta situación ha generado desconfianza en las autoridades por parte de las familias de las víctimas.
Falta de Recursos y Capacidad Institucional: La limitada capacidad de las fiscalías y la falta de personal especializado dificultan la búsqueda e identificación de desaparecidos. Además, los peritajes forenses suelen ser insuficientes.
Estigmatización de las Víctimas: En muchos casos, las víctimas son criminalizadas o se asume que estaban involucradas en actividades ilícitas, lo que desalienta las denuncias y el seguimiento de los casos.
El Papel de las Familias y Colectivos
Ante la inacción de las autoridades, las familias de las personas desaparecidas han asumido un rol activo en la búsqueda de justicia. Colectivos de búsqueda como “Buscadoras de Zacatecas” y otras organizaciones se han formado para llevar a cabo búsquedas en campo, denunciar las desapariciones y exigir respuestas.
Las madres, padres y familiares de desaparecidos han encabezado movimientos sociales, organizando marchas, plantones y visibilizando sus casos a nivel nacional e internacional. Su resistencia y solidaridad han sido clave para mantener viva la exigencia de justicia.
Acciones del Gobierno y Desafíos Persistentes
Si bien se han implementado algunas medidas como la creación de Comisiones de Búsqueda y el establecimiento de protocolos para la identificación de restos humanos, la falta de resultados contundentes sigue siendo una constante. La impunidad y el miedo continúan siendo barreras importantes.
A nivel federal, la promulgación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas en 2017 fue un avance significativo, estableciendo mecanismos para la búsqueda inmediata y la creación de bancos de datos forenses. Sin embargo, su aplicación efectiva sigue siendo limitada en Zacatecas.
La crisis de desapariciones en Zacatecas es una manifestación de la violencia estructural que afecta a México. La falta de justicia, la complicidad institucional y la persistente presencia del crimen organizado agravan la situación. No obstante, la lucha incansable de las familias de las víctimas representa una voz de esperanza y resistencia.
El reconocimiento de esta problemática, la memoria de los desaparecidos y la búsqueda de verdad y justicia son pasos fundamentales para enfrentar esta crisis. La colaboración entre sociedad civil, organismos internacionales y autoridades es esencial para construir un futuro donde las desapariciones no tengan cabida.
Dr. en Educación