Skip to main content

Dra Sonia Ruiz
DIA MUNDIAL CONTRA EL BULLYING

Hoy quiero hablar del bullying o acoso escolar puesto que es un problema de alta prevalencia, ya que 7 de cada 10 niños y adolescentes están siendo víctimas de ello y en México ocupamos el primer lugar mundial. Hay estudios que nos dicen que el 28 % de los estudiantes de 12 a 17 años en México fueron víctimas de acosos escolar en los últimos 12 meses. Pero ¿qué es el Bullying? Es el hostigamiento físico y/o psicológico al que es sometido un menor, ya sea por otro compañero o un grupo de ellos causándoles efectos negativos en su salud mental y física. Para saber diferenciar si no se trata de otro tipo de violencia, hay que conocer las conductas de hostigamiento, las cuales tienen tres rasgos específicos: 1. Intencionalidad, es decir, la acción tiene el propósito de causar daño, sufrimiento o malestar, no se trata de un accidente o de un acto de imprudencia, sino por el contrario, son acciones bien planificadas con anticipación y ejecutadas de acuerdo a un plan. 2.Repetición de la acción en el tiempo, aquí las manifestaciones de violencia se presentar de forma frecuente y reiterada, puede haber agresión física, verbal o psicológica en un solo día de clases y continuar durante la semana entera, incluso extenderse si no se atienden debida y oportunamente. 3. Desequilibrio de poder, donde las prácticas catalogadas como acoso escolar o bullying se presentan en un contexto de nominación y están dirigidas a las y los menores que son percibidos en un estado de indefensión, debilidad o desigualdad, ya sea física, psicológica o socialmente. Este desequilibrio de poder, se acrecienta cuando el acoso escolar es grupal. La o el acosado se sentirá atrapado, sin salida ni apoyo para poder librarse de sus acosadores. Pero como todo, no solo es saberlo detectar y detectarlo a tiempo, sino saber cómo actuar para frenarlo y para que de forma temprana se sepa, el adulto debe conocer con facilidad los signos escolares o sociales, los cuales son el deseo del escolar por dejar de acudir a la escuela, un bajo rendimiento repentino, desinterés por las actividades escolares y deportivas, pérdida o deterioro de sus pertenencias y/o artículos personales. También es importante conocer los signos del plano personal, como lo son los cambios constantes de humor a lo largo del día, sin confundirlos con los cambios normales de la etapa de la adolescencia, checar si hay cambios en la modificación de hábitos alimenticios, sociales, pasatiempos y relaciones con amigos y/o compañeros. Se muestran temerosos, nerviosos, apáticos y angustiados. Suelen presentar lesiones físicas, moretones, rasguños o heridas.
La detección temprana de conductas sintomáticas en casa y escuela servirán para definir estrategias de intervención integrales, por ello es fundamental la coordinación de madres y padres de familia o tutores con las autoridades escolares, desde una postura respetuosa de los sentimientos del menor, sin hacerlo sentir culpable por la situación. Si un menor presenta cambios en su conducta habitual y se reconocen algunos de los signos mencionados, es necesario y urgente actuar, teniendo en cuenta que, si se deja pasar más tiempo, la situación puede agravarse, con las consiguientes repercusiones muy negativas en la actualidad y a futuro. La UNICEF y algunas ONG recomiendan ante la sospecha o confirmación de algún caso de acoso escolar, que las madres y padres pongan en práctica las siguientes acciones: * escuchar al menor, inducirlo de manera amable a hablar sobre sus sentimientos y las cosas que le suceden en su vida cotidiana. * incentivar la confianza en los familiares y evitar realizar comentarios que puedan culpabilizar, estigmatizar o cargar la responsabilidad de la situación al menor. * comunicar la situación en la escuela NO solo con su profesor, sino también con el director y /o coordinador escolar. * enseñarle al menor que puede anticiparse a posibles situaciones y formas de actuar. * evitar aconsejar al menor para que confronte de manera violenta con al agresor. * acudir con un profesional de la salud mental.
Si eres testigo de un caso de Bullying o acoso escolar, no lo filmes para subirlo a las redes solo por morbo, denúncialo, en la SEP existe una línea telefónica 800 112 2676 y este portal para que alces la voz www.acosoescolar.sep.gob.mx No te quedes callado.