Skip to main content

Dra Sonia Ruiz
DIA NACIONAL DE LA SALUD MATERNA Y PERINATAL
Lamentablemente, hace muy poquito tiempo, relativamente que se decretó el 9 de mayo como el día nacional de la Salud Materna y Perinatal, en el año 2016. Y no es otro el objetivo más que crear conciencia de lo importante que es tener cuidado en la salud de una mujer embarazada, durante el parto y 40 días después de haber nacido su bebé, es decir, durante el puerperio y con ello poder garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones. De acuerdo a los datos de la Dirección General de Epidemiología, en México hay 27.7 defunciones maternas por cada 100,000 nacimientos, siendo las principales causas las hemorragias, enfermedad hipertensiva, proteinuria y abortos. Causas que no deberían de terminar en muerte si se lleva un adecuado control prenatal, porque con este, incluso se podrían prevenir.
Durante la pandemia causada por el virus SARS-COV2, la mortalidad aumentó a 80.5 defunciones por cada 100,00 nacimientos, cuya principal causa fue el Covid-19, esto nos habla de la vulnerabilidad de una mujer en gestación y nos habla además de ser un asunto de Salud Pública y no solo nacional, sino internacional. Para evitar la muerte materna, es necesario informar a toda la población, con énfasis a hombres y mujeres en edad fértil, sobre métodos de planificación familiar, sobre la importancia de una valoración médica previo a un embarazo, para identificar y prevenir factores de riesgo. Sobre el control prenatal desde el primer día que ya no les llegó su regla y obligatoriamente a partir de ahí, checarse entre 4 y 8 veces durante su embarazo para llevar un control completo y de calidad. Está comprobado que un adecuado control prenatal, disminuye la probabilidad de registrar una muerte materna, por eso considero de vital importancia la información y capacitación a toda mujer en edad fértil que desea embarazarse y la realidad es que no siempre sucede así, lo podemos constatar en las estadísticas que nos dicen que más del 60 % de los embarazos, no son planeados, si no, producto de un descuido y lo que es peor, se enterar de estar embarazadas por presentar sintomatología urinaria, siendo las infecciones de vías urinarias la principal causa de amenaza de aborto o de parto pre término.
Otro punto no menos importante que se debe abordar a toda embarazada, es sobre la alimentación antes, durante y después de su embarazo, si la mujer gestante se apegara a esto, podemos garantizarle el buen desarrollo del bebé, podemos evitarle problemas hipertensivos, la diabetes gestacional, una desnutrición in útero y evitarle complicaciones a la madre, con el simple hecho de llevar una adecuada alimentación. ¿Sí comprendes el impacto de alimentarte bien cuando estas embarazada? Es angustiante que aun haya mujeres que creen que durante el embarazo hay que comer por dos o que piensen que al nacer su bebé deben de comer tostadas (tortilla dura) con atole para producir leche. Es absurdo que la mujer no conozca la importancia de tomar ácido fólico antes de embarazarse, así como durante y después del embarazo. Es preocupante que se desconozca la obligatoriedad de tomar hierro durante la gestación, que deben evitar el alcohol y el tabaco y algunas sustancias nocivas. Les obliga saber también que deben aumentar sus hábitos higiénicos, su actividad física y su ingesta de agua. Por eso digo que la salud materna y perinatal es un problema de salud pública donde se deben hacer campañas para divulgar todo este combo de conocimientos y debe ser otorgado en todas las unidades de salud a toda la población de su área de influencia, con carácter urgente y de cajón a las embarazadas cautivas en cada centro de salud.
La atención médica antes, durante y después del embarazo, puede salvar la vida de las mujeres y del recién nacido. Si se tiene este enfoque por parte de los promotores de la salud, evitaríamos el alto índice de muertes maternas que tanta consecuencia y descenso de desarrollo social nos produce empezando con la ruptura del núcleo familiar.