Skip to main content

Ejercer la democracia para y desde la justicia?
Dra. Verónica Arredondo
Pareciera que con una reforma el poder judicial finalmente ha sido tocado por la varita mágica de la democracia. El 1o de junio de 2025, se marcará como el kilómetro 0 para comenzar a establecer que también debemos, como cuidadanas y ciudadanos, ejercer nuestros votos y participación si aspiramos a vivir en una nación justa y vanguardista. Y aunque me parece que la ciudadanía está en todo su derecho de modificar sus leyes, su forma organizativa, su manera de gobernanrse, aún tengo mis dudas respecto al mecanismo seleccionado para elegir a las personas juzgadoras del poder judicial.
Soy honesta cuando digo que desconozco a la mayoria de contendientes en las elecciones, es decir que no conozco su desempeño, su plataforma política y moral, no me queda claro en qué se han basado para emitir sus veredictos. Es que de verdad es muy complejo participar en el ejercicio electoral y tomar la mejor de las decisiones cuando las candidatas y candidatos no son personas públicas. Estamos ante lo desconocido y nos piden que elijamos algo, y pareciera que es una trampa. Somos un animal presa de un depredador al que se nos exige que tomemos la decisión de cómo debemos de ser tragados y se nos responsabiliza de ello. Seremos devorados de una u otra forma, tenemos que escoger un verdugo, si no participamos de ello, otra persona optará por alguno. Ya sé que esto suena muy dramático, tampoco es así, pero es una imagen adecuada para describir lo que tuvimos que vivir el 1o de junio.
Tenemos un problema, o varios. No sabemos con claridad qué significa y qué hace el poder judicial. No sabemos para qué existe. ¿Qué hacen quienes laboran en ese segumento del gobierno? No tenemos idea. Algunos sabemos, o nos imaginamos, cuales son las tareas de la presidenta, del senado, de las y los diputadas y diputados. ¿El poder judicial? ¿Cómo se organiza, distribuye, concreta? ¿Qué funciones tiene bajo su cargo? ¿El poder judicial es la policía? ¿Es el ejército? ¿Los juzgados? La mayoría ciudadana en cualqueir encuensta respondería que el poder judicial son los policías judiciales, si es que esos aterradores sujetos todavía existen.
Entonces mi molestia, mi duda, mis temores, provienen de que yo pienso que nos han puesto una trampa en forma de reforma, una reforma que sí es necesaria, que sí puede ser que beneficie a la población, pero una reforma en donde la ciudadanía de a pie tendría que haber participado de otra forma. No creo que sea el voto universal directo la estrategia más adecuada para elegir a juezas y jueces, lo siento si lo digo de esta forma, no en este momento; lo siento si lo digo de esta forma, nos quieren ver la cara.
Un ciudadano de a pie, que supervive y apenas tiene tiempo para la familia, para el ocio no, ¿cómo va a informarse sobre los beneficios y equívocos de la reforma judicial?, ¿cuándo?, ¿a qué hora? Hay que ser de verdad un desalmado para poner al ciudadano en medio de este galimatías. Y hay que ser un truhan para asegurar que el ejercicio funcionará para el bien de la democracia.
La reforma judicial es necesaria. Necesitamos acceder a mecanismos democráticos en todos los estamentos y niveles de gobierno, de eso no tengo ninguna duda. Pero sí creo que existen formas de encontrar soluciones más pertinentes antes de la del voto universal directo para elegir a las personas juzgadoras de esta nación, al menos por el momento. Después probablemente sí, el voto universal directo puede ser la herramienta para elegir cualquier opción. Pero este método es una trampa mientras no se cuente con un contexto de equidad e información en el que se nos permita a todas y todos conocer en lo que nos estamos metiendo. ¿De verdad existe alguien en este país que conozca a todas y todos los candidatos que contendieron por un puesto en el poder judicial? ¿No era necesario y bastaba con conocer a los que se iba a votar? En una verdadera democracia es deseable que se cuente con todos los pelos y señales para finalmente tomar una determinción. Porque, además, ¿no es así como juezas y jueces emiten su fallo, su sentencia? La verdad es que electoras y electores de este ejercicio democrático, no contamos con las herramientas para emitir un voto.
Sí celebro la reforma judicial, no entiendo el porqué de esta decisión, ¿a quién votamos?, ¿por quién votamos?, ¿cómo votamos? Si votamos, quizás los botamos, eso lo tengo claro. Por eso debemos votar, pero también debemos de tener acceso a otro tipo de ejercicios y herramientas democráticas que nos provean de decisiones más exitosas, más ciudadanas, más certeras.