Dr. Pablo Quezada*
Línea de tiempo del narcotráfico en Zacatecas (2006–2025)
2006–2012: Felipe Calderón (PAN)
Inicio de la guerra contra el narco
· Calderón declara la guerra al narcotráfico en diciembre de 2006.
· Zacatecas aún no era una zona prioritaria, pero comienza a resentir los efectos del reacomodo criminal tras los operativos en Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.
· Los Zetas comienzan a expandirse desde el noreste hacia el centro-norte del país, infiltrándose en el estado.
· El Cártel del Golfo, su antiguo aliado, también tenía presencia en el norte de Zacatecas.
· En esta etapa empiezan los enfrentamientos entre Zetas y Golfo, sobre todo en municipios del noreste.
2010–2012
· Se recrudece la violencia en zonas rurales. Aparecen los primeros cuerpos colgados y decapitados como mensajes entre cárteles.
· Comienza a percibirse la debilidad institucional de los municipios pequeños, donde policías locales renuncian o son asesinados.
2012–2018: Enrique Peña Nieto (PRI)
Fragmentación y llegada del CJNG
· Aunque Peña Nieto disminuye la retórica bélica, la violencia no baja y los grupos se fragmentan.
· Los Zetas se dividen (Zetas Vieja Escuela y Zetas CDN), lo que provoca disputas internas y debilitamiento.
· El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) entra en Zacatecas desde el sur, tras crecer en Jalisco y Colima.
· El Cártel de Sinaloa también comienza a moverse hacia Zacatecas, buscando rutas hacia Coahuila y Nuevo León.
2016–2018:
· Primera evidencia clara de disputa territorial entre Sinaloa y CJNG en Zacatecas.
· Se recrudece la violencia en Fresnillo, Guadalupe, Loreto y Valparaíso.
· Comienza el uso de drones, emboscadas y mensajes públicos entre grupos.
2018–2021: Alejandro Tello (PRI)
Estado vulnerable y crecimiento del CJNG
· Tello enfrenta una escalada brutal de violencia, especialmente en Fresnillo, Valparaíso, Jerez y Pinos.
· Policías municipales comienzan a desaparecer o colapsar: muchas corporaciones son desarmadas por amenazas o renuncias masivas.
· El CJNG lanza ofensivas abiertas contra el Cártel de Sinaloa, buscando controlar rutas del centro al norte.
· Zacatecas se convierte en una zona de paso crucial para el tráfico de drogas y personas hacia Estados Unidos.
2020:
· Zacatecas es uno de los estados con más policías asesinados.
· Aparecen cuerpos colgados de puentes, masacres y desplazamientos forzados.
· Las autoridades locales son claramente rebasadas.
2021–2025: David Monreal Ávila (Morena)
Colapso de seguridad y guerra abierta
· David Monreal asume la gubernatura en medio de una crisis de violencia extrema.
· El gobierno federal despliega Guardia Nacional y Ejército, pero los cárteles siguen controlando amplias zonas.
· Fresnillo se convierte en la ciudad con mayor percepción de inseguridad de todo México (INEGI).
· En Valparaíso, Jerez, Tepetongo, Monte Escobedo, miles de personas han sido desplazadas por combates entre criminales.
2022–2023:
· El CJNG y el Cártel de Sinaloa se disputan comunidades completas, dejando fosas clandestinas, desapariciones y ejecuciones masivas.
· Zacatecas vive una guerra civil de baja intensidad, con múltiples actores armados y presencia mínima del Estado.
2024–2025:
· La violencia se mantiene. El gobierno estatal implementa estrategias de pacificación comunitaria, pero son insuficientes.
· Aumentan los reclutamientos forzados de jóvenes y migrantes.
· La población vive bajo toques de queda no oficiales, extorsión y control territorial del narco.
Zacatecas pasó de ser un estado de paso discreto en los años 2000 a convertirse en uno de los principales campos de batalla entre los cárteles más poderosos del país. La combinación de su ubicación geográfica, la debilidad del estado, la guerra entre cárteles y la descomposición institucional ha convertido al estado en una de las regiones más violentas y desestabilizadas del país.
*Dr. en Educación