Skip to main content

Dr. Pablo Quezada*

La comparación entre la educación en México y la educación en Europa es amplia y compleja, porque intervienen factores históricos, económicos, sociales y culturales.
1.
Acceso y cobertura educativa
· México
o La educación básica (preescolar, primaria y secundaria) es obligatoria y gratuita.
o La cobertura es alta en primaria (más del 95%), pero va bajando en secundaria y más aún en preparatoria y universidad.
o La deserción escolar sigue siendo un reto: factores como la pobreza, la necesidad de trabajar y la inseguridad provocan que millones de jóvenes abandonen sus estudios.
o En zonas rurales e indígenas, todavía existen escuelas con infraestructura deficiente y falta de maestros capacitados.
· Europa
o La gran mayoría de los países europeos tienen cobertura casi total en educación básica y media.
o En muchos países, como Finlandia, Alemania o Francia, la educación obligatoria abarca desde la primaria hasta la preparatoria.
o Los niveles de deserción son bajos comparados con México, y existen programas de apoyo económico y social para que los estudiantes permanezcan en la escuela.
2.
Calidad educativa
· México
o En evaluaciones internacionales como PISA (OCDE), México suele ubicarse en los últimos lugares de los países miembros.
o Las competencias en lectura, matemáticas y ciencias muestran rezagos considerables frente a Europa.
o Hay deficiencias en formación docente, actualización de planes de estudio y uso de tecnología.
o Muchas escuelas carecen de laboratorios, bibliotecas modernas o conectividad a internet.
· Europa
o Los países nórdicos (Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca) destacan por su modelo educativo basado en la igualdad, innovación y confianza en los docentes.
o Alemania combina la educación académica con un sistema de formación técnica dual (escuela + prácticas en empresas), lo que facilita la inserción laboral.
o Francia, España e Italia también tienen retos, pero en general superan a México en calidad educativa, infraestructura y nivel de aprendizaje.
3.
Inversión en educación
· México
o Invierte alrededor del 3 al 4% del PIB en educación, por debajo del promedio recomendado por la UNESCO (6%).
o Buena parte del gasto se destina a salarios de maestros, quedando menos recursos para infraestructura, investigación y tecnología.
o Existe una fuerte brecha entre escuelas públicas y privadas.
· Europa
o Muchos países europeos invierten entre el 5% y 7% del PIB en educación.
o Además, destinan grandes recursos a investigación científica y tecnológica, generando innovación y desarrollo.
o Universidades públicas en países como Alemania, Francia y los nórdicos son de alta calidad y, en muchos casos, gratuitas o con cuotas muy bajas.
4.
Equidad e inclusión
· México
o Persiste una brecha educativa entre zonas urbanas y rurales, y entre población indígena y no indígena.
o No todos los estudiantes tienen acceso a internet o dispositivos electrónicos, lo que se evidenció durante la pandemia.
o Programas como Becas Benito Juárez buscan combatir la deserción, pero no resuelven de raíz los problemas estructurales.
· Europa
o Se busca garantizar la equidad: la mayoría de los países europeos tienen sistemas sólidos de becas, comedores escolares y apoyos sociales.
o La educación inclusiva es prioritaria: alumnos con discapacidades reciben atención especial sin segregación.
o Existe un enfoque más fuerte en igualdad de género y oportunidades laborales.
5.
Educación superior y ciencia
· México
o La UNAM, el IPN y el Tec de Monterrey son referentes, pero en rankings mundiales pocas universidades mexicanas logran figurar en los primeros lugares.
o La investigación científica es limitada en comparación con Europa, por la baja inversión y la fuga de cerebros.
o El acceso a la educación superior sigue siendo desigual: solo alrededor del 30-35% de los jóvenes logra entrar a la universidad.
· Europa
o Universidades como Oxford, Cambridge, Sorbona, Heidelberg o Bolonia son reconocidas globalmente.
o Gran inversión en investigación e innovación, con programas como Erasmus que fomentan la movilidad estudiantil.
o En muchos países, más del 60% de los jóvenes accede a la universidad o a la formación técnica de nivel superior.
6.
Enfoque pedagógico
· México
o La enseñanza sigue siendo en muchos casos tradicional y centrada en la memorización.
o Aunque los planes de estudio han buscado incluir pensamiento crítico y habilidades digitales, su implementación es lenta y desigual.
· Europa
o Se promueve el aprendizaje autónomo, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración.
o El uso de tecnología en el aula está mucho más extendido.
o En países como Finlandia, los alumnos tienen menos horas de clase, pero mayor calidad y profundidad en el aprendizaje.
México ha logrado avances importantes en cobertura educativa y programas de apoyo, pero sigue rezagado frente a Europa en calidad, inversión, infraestructura, equidad y resultados de aprendizaje. Mientras en Europa la educación es una palanca clara de desarrollo económico y social, en México sigue siendo un terreno en disputa, con desigualdades marcadas entre clases sociales y regiones.

*Dr. en Educación