Dr. Pablo Quezada*
La Granada
Valor histórico y cultural
La granada ha sido considerada desde la antigüedad como un símbolo de fertilidad, vida y abundancia. En la mitología griega estaba vinculada a Perséfone, en la tradición judía representa justicia y plenitud (se dice que tiene 613 semillas como los mandamientos de la Torá), y en muchas culturas mediterráneas es un fruto de prosperidad.
Valor nutricional
La granada es baja en calorías pero muy rica en compuestos bioactivos. Contiene:
· Vitaminas: C, K, algunas del grupo B (como ácido fólico).
· Minerales: potasio, hierro, magnesio.
· Fibra: sobre todo en las semillas (arilos).
· Antioxidantes: polifenoles, flavonoides, antocianinas y elácico, que le dan su color intenso y poder protector.
Beneficios para la salud
1. Potente antioxidante
El jugo de granada contiene más antioxidantes que el vino tinto o el té verde. Estos compuestos ayudan a neutralizar radicales libres, retrasando el envejecimiento celular y protegiendo frente a enfermedades crónicas.
2. Salud cardiovascular
· Mejora la elasticidad de los vasos sanguíneos.
· Contribuye a reducir el colesterol LDL (malo) y a aumentar el HDL (bueno).
· Ayuda a controlar la presión arterial al favorecer la dilatación arterial.
Esto se traduce en una reducción del riesgo de aterosclerosis, infartos y accidentes cerebrovasculares.
3. Propiedades antiinflamatorias
Gracias a sus polifenoles, la granada tiene un efecto antiinflamatorio natural, útil en personas con artritis, enfermedades autoinmunes o inflamación crónica de bajo grado.
4. Apoyo al sistema inmunológico
Su alto contenido en vitamina C y antioxidantes refuerza las defensas del organismo, ayudando a prevenir resfriados y otras infecciones.
5. Prevención del cáncer (apoyo complementario)
Algunos estudios sugieren que el extracto de granada podría inhibir el crecimiento de células cancerígenas, en especial en cáncer de mama y próstata, aunque no sustituye a los tratamientos médicos.
6. Salud digestiva
· Su fibra favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
· Sus compuestos fenólicos contribuyen a equilibrar la microbiota intestinal.
7. Protección cerebral
Investigaciones recientes indican que los antioxidantes de la granada pueden proteger las neuronas contra el estrés oxidativo, apoyando la memoria y reduciendo el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson.
8. Salud de la piel
El consumo regular de granada y sus extractos favorece la producción de colágeno, lo que mejora la firmeza de la piel, acelera la cicatrización y protege frente al daño solar.
9. Fertilidad y salud hormonal
En algunas culturas se le atribuye capacidad para mejorar la fertilidad. Se ha visto que puede influir positivamente en la salud del útero y regular el equilibrio hormonal en mujeres.
Formas de consumo
· Fruta fresca: comiendo directamente los arilos (semillas con jugo).
· Jugo natural: ideal recién exprimido, aunque se recomienda no excederse para evitar un exceso de azúcar.
· En ensaladas y platillos: aporta frescura, color y un sabor agridulce.
· Suplementos y extractos: usados en la investigación médica, aunque es mejor priorizar la fruta natural.
Precauciones
· Puede interactuar con ciertos medicamentos anticoagulantes o antihipertensivos.
· El jugo en exceso puede afectar los niveles de glucosa en personas con diabetes mal controlada.
· Siempre es recomendable consumirla con moderación y dentro de una dieta equilibrada.
En resumen: la granada es un “súper fruto” con beneficios antioxidantes, antiinflamatorios, cardiovasculares, inmunológicos y digestivos. Es un aliado natural para la salud general y un verdadero tesoro de la dieta mediterránea y oriental.
*Dr. en Educación