Skip to main content

El legado de un zacatecano universal: Candelario Huízar

María del Mar de Ávila Ibargüengoytia

En esta ocasión, recordaremos un aniversario más del ilustre jerezano, que nació un 2 de febrero de 1883, destacó enormemente en la música y el Maestro Silvestre Revueltas, se referiría a él como un extraordinario artista, asegurando que con la sensibilidad creadora de Candelario Huízar estaba garantizada la permanencia en el terreno del arte y de la música nacionalista.
Nació en nuestro bello estado de Zacatecas y sus orígenes se encuentran en el seno de una familia humilde, a temprana edad se interesó por la música, inició sus estudios musicales a la edad de nueve años e ingresó a la Banda Municipal de Jerez, que en ese tiempo estaba dirigida por Narciso Arriaga, quien fue su primer maestro de instrumentos de aliento, mientras que el Maestro Enrique Herrera le dio clases de viola y fue con este, con quién formó a la edad de 17 años un cuarteto de cuerdas.
En 1907 se mudó a Zacatecas la capital, donde fue alumno de Aurelio Elías, tanto en violín como en armonía, posteriormente ingresó a la Banda Municipal y adoptó el corno como instrumento principal. Para el año de 1914 buscó su ingreso en las filas villistas, interesadas en la revolución que culminó en 1917, ello fue determinante pues de esa manera llegó a la Ciudad de México e ingresó a la Banda de Música del Estado Mayor Presidencial.
Su carrera ascendente se vio interrumpida el 22 de mayo de 1944, cuando desafortunadamente una hemiplejía lo dejó paralítico e incapacitado para continuar su trabajo. El artista Candelario Huízar, murió el 3 de mayo de 1970.
El Maestro Huízar, se destacó como un gran orquestador debido a que tenía un enorme sentido de las proporciones instrumentales y puso al servicio del arte musical sus ideas y búsquedas personales en el ámbito de la ideología nacionalista. Todo esto lo hizo en el marco de citar temas clásicos o motivos que ayudaran a dar identidad de lo mexicano. A partir de lo popular y campesino, lo hizo con extremada vocación musical, así como con un extraordinario dominio del oficio musical, su gran talento y calidad hoy día son muy bien reconocidos.
De ahí que, dentro del amplio marco de referencia de la música nacionalista, Calendario Huízar logró una serie de ambiciosas obras de afiliación cuasi impresionista y dado su contenido nacionalista, esto le permitió incursionar en otras variedades del discurso sinfónico que son de gran envergadura.

Entre su obra sobresalen las que expresan de manera sustancial el indigenismo, al cual le imprimió un aire místico e histórico, un ejemplo es la sinfonía Oxpaniztli (1935) y la sinfonía Cora, (1942). En estas obras musicales logra una extraordinaria simbolización sonora, la cual traduce en bellas evocaciones coloristas, hallazgos tímbricos y sugerencias ambientales impresionistas cómo lo señala el estudioso de su obra Otto Mayer Serra.
Estas son las razones por las que el gran orquestador del nacionalismo, ha inspirado un amplio programa de eventos que reúnen a estudiosos de la obra del maestro, quienes disertan sobre la misma y escucharan durante siete días su música, que será interpretada por ejecutantes de alto nivel.
De igual forma, justo es hacer mención del extraordinario trabajo realizado por Micaela Huízar Luna, hija del maestro que con tenacidad y paciencia se dio a la tarea de compilar la obra del compositor y músico zacatecano y editarla con el apoyo de las autoridades culturales. Candelario Huízar un músico universal al que sin duda todos deben escuchar.

*Diputada Local