Dr. Pablo Quezada*
Elecciones del Poder Judicial en México: Un Hito Democrático el 1 de Junio de 2025
El próximo domingo 1 de junio de 2025, México vivirá un acontecimiento sin precedentes: la primera elección popular de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal. Este proceso, derivado de la reforma constitucional de septiembre de 2024, busca transformar la forma en que se designan las autoridades judiciales, otorgando al pueblo la facultad de elegir directamente a quienes impartirán justicia en el país.
¿Qué se vota?
En esta jornada electoral se elegirán un total de 881 cargos judiciales a nivel federal:
· 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
· 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
· 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF
· 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial
· 464 magistraturas de Circuito
· 386 juezas y jueces de Distrito
Además, en 19 estados del país se podrá votar por juzgadores locales.
¿Cómo se vota?
Los ciudadanos recibirán seis boletas de distintos colores, cada una correspondiente a un cargo específico:
· Morada: SCJN
· Azul: Sala Superior del TEPJF
· Naranja: Salas Regionales del TEPJF
· Turquesa: Tribunal de Disciplina Judicial
· Rosa: Magistraturas de Circuito
· Amarilla: Juezas y Jueces de Distrito
Cada boleta mostrará los nombres de las personas candidatas, divididos por género y ordenados alfabéticamente. Para votar, se deberá escribir el número identificador de la candidatura en los recuadros correspondientes.
Organización y logística
El Instituto Nacional Electoral (INE) instalará aproximadamente 84,202 casillas en todo el país, con más de 1.5 millones de funcionarios electorales.
Debido a restricciones presupuestarias, el INE recibió solo la mitad de los recursos solicitados, lo que ha llevado a ajustes como la reducción en el número de casillas y el uso de papel bond en lugar de papel de seguridad para las boletas.
Controversias y desafíos
El proceso ha estado marcado por diversas controversias:
· Candidaturas cuestionadas: Se han impugnado 26 candidaturas por presuntos vínculos con delitos como abuso sexual, peculado y nexos con el crimen organizado.
· Falta de claridad legal: El INE y el Senado carecen de atribuciones claras para retirar candidaturas, salvo en casos con sentencias firmes por delitos específicos.
· Preocupaciones sobre la idoneidad de los candidatos: Evaluaciones independientes han señalado que solo una minoría de los aspirantes cumple con los requisitos de independencia y experiencia necesarios.
Participación ciudadana
El INE ha convocado a organizaciones ciudadanas para promover la participación en este proceso electoral. Las organizaciones acreditadas difundirán mensajes sobre la importancia del voto y su relevancia en la elección del Poder Judicial.
Conclusión
La elección del Poder Judicial de 2025 representa un momento histórico para la democracia mexicana. Si bien enfrenta desafíos significativos, también ofrece la oportunidad de fortalecer la legitimidad y la transparencia en la impartición de justicia.
Dr. en Educación