Dr. Pablo Quezada*
La CNTE
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es una organización sindical magisterial mexicana que surgió como una corriente disidente dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Su historia está profundamente ligada a luchas sociales, políticas y laborales, especialmente en torno a la defensa de los derechos de los maestros y la educación pública en México.
Origen y contexto (1979)
La CNTE fue fundada el 17 de diciembre de 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como una reacción a la centralización y el autoritarismo del SNTE, el sindicato oficial, que era controlado por el gobierno a través del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Factores clave en su surgimiento:
· Autoritarismo sindical: Rechazo al control corporativo del SNTE, que imponía líderes sin democracia interna.
· Condiciones laborales precarias: Bajos salarios, falta de infraestructura educativa y nulas garantías laborales para los maestros rurales.
· Influencia de movimientos sociales: El auge de movimientos campesinos, indígenas y obreros en los años 70 en México, especialmente en estados del sur como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.
· Principales etapas de su historiaAños 80: Consolidación y lucha por la democratización sindical
· La CNTE impulsa asambleas, elecciones democráticas y movilizaciones para exigir transparencia en el SNTE.
· Rechazo a la figura de Carlos Jonguitud Barrios, entonces líder del SNTE, por su carácter autoritario.
· Se fortalecen secciones combativas como la 22 (Oaxaca), 18 (Michoacán) y 7 (Chiapas).
Años 90: Contra las reformas neoliberales
· Oposición a la descentralización educativa del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, que trasladó el control de la educación a los estados sin garantizar recursos.
· Denuncias sobre el deterioro de la educación pública.
Años 2000: Rechazo a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)
· En el sexenio de Felipe Calderón, la CNTE se opone a la ACE, acuerdo entre el gobierno y el SNTE (liderado por Elba Esther Gordillo), que planteaba evaluaciones docentes y meritocracia.
Años 2013–2018: Protesta contra la Reforma Educativa de Peña Nieto
· La CNTE encabezó masivas protestas, paros y bloqueos contra la reforma que establecía evaluaciones obligatorias para los docentes.
· Acusaban que la reforma era punitiva, privatizadora y no tomaba en cuenta el contexto social de las escuelas.
· Enfrentamientos violentos con fuerzas de seguridad, como el caso de Nochixtlán (2016) en Oaxaca.
Años recientes (2018 en adelante)
· Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se derogó la reforma educativa de Peña Nieto.
· Sin embargo, la CNTE ha mantenido una postura crítica, exigiendo más participación y beneficios concretos para el magisterio.
· Han continuado con movilizaciones para exigir plazas automáticas a normalistas, respeto a sus conquistas laborales y aumento presupuestal.
Principios y demandas principales
· Democratización sindical.
· Defensa de la educación pública, laica y gratuita.
· Reconocimiento del contexto sociocultural de cada región en la enseñanza.
· Rechazo a las reformas laborales y educativas que afecten derechos adquiridos.
· Defensa de los derechos de los pueblos indígenas y los sectores marginados.
Dr. en Educación