Psicóloga Maira Gallegos
CUANDO LA SOLUCIÓN ES EL PROBLEMA
Levantamos primero la polvareda y luego nos quejamos de no poder ver.
Berkeley.
En la mayoría de las situaciones de la vida el factor del cambio es trascendental porque conlleva a retrocesos, desarrollos o crecimientos. Es como una revolución que altera un estado de cosas a través de la desviación de algunas normas para llegar a otra forma de vida.
El cambio resulta necesario para reestablecer una norma involucrada en el desarrollo personal o colectivo y hasta en la propia supervivencia. Para esto los contrastes son necesarios mediante la aplicación de los efectos contrarios (por ejemplo: cuando hace frío es necesario aplicar calor). Pero en muchas ocasiones una acción correctora puede resultar insuficiente. La aplicación de “más de lo mismo” llega a convertirse en un problema, porque una acción que supone una posible solución pero que no lo es, al aplicarse de manera reiterada se convierte en un problema que puede quedar fijo o ir en aumento. Lo anterior se presenta en situaciones de la vida cotidiana, como parte de los procesos interactivos en fisiología, neurología, física, economía, religión y muchos otros campos.
Un problema social recurrente en todo el mundo es el alcoholismo. Si se le aplican restricciones al consumo del alcohol y cuando esto no basta para eliminar el problema, ahí se encuentra también el principio de “más de los mismo” (más restricciones = más alcoholismo), que se traduce en el intento de encontrar una solución, cuando en realidad se trata de un problema. En el ejemplo anterior se observa que la prohibición como cura de dicho mal social es peor que la enfermedad. El alcoholismo aumenta y surge toda una industria clandestina de fabricación de bebidas alcohólicas. La solución contribuye a aumentar el problema y se convierte eventualmente en el mayor de los males.
En la sociedad existen grupos y sus miembros son concebidos como individuos con propiedades particulares. Los problemas personales de cada uno de ellos pueden permanecer igual durante mucho tiempo sin alcanzar ninguna solución, sobre todo si se aplica más de esa o de una solución equivocada. Lo anterior es una paradoja donde el problema presentado permanece sin modificar y puede estar empeorando constantemente.
Otro fenómeno social con una gran presencia en los “mundos ocultos personales” es la pornografía. Es lógico combatirla y reprimirla con todos los medios legales disponibles. Aunque lo clandestino y lo prohibido suelen agravar este fenómeno, se presenta una situación semejante a la del alcoholismo donde la solución es “más de los mismo”, es decir, la solución es el problema.
Por lo anterior, se debe a que las soluciones pueden ser inadecuadas, equivocadas o incluso contraproducentes, especialmente cuando se basan en supuestos erróneos o en patrones de comportamiento que no abarcan la raíz del problema.
Paul Watzlawick menciona que las personas y los sistemas (como familias o grupos) tienden a repetir patrones de conductas y comportamientos que, aunque fallidas, se siguen aplicando en un intento de resolver el problema. Lo anterior se define como intentos de soluciones fracasadas.
Las soluciones intentadas fracasadas a menudo crean ciclos viciosos donde el problema se perpetúa o incluso se agrava, y generan más frustración y sufrimiento.
Un ejemplo muy común es el de la pareja que discute constantemente. Ambos intentan solucionar y resolver la discusión, aunque cada uno grita más que el otro, y la solución solo empeora. La solución no es aumentar el volumen de voz, sino buscar estrategias de comunicación efectivas.
El pensamiento sistémico propone una perspectiva donde se considera que los problemas no existen de forma aislada, sino que están interconectados con otros elementos del sistema. Por lo tanto, una solución que solo aborda una parte del sistema puede perjudicar y ser insuficiente.
Para salir del ciclo vicioso se requiere de la metacognición, es decir, la capacidad de analizar y reflexionar sobre el propio pensamiento y aprendizaje previo. Implica cuestionar las soluciones que se están aplicando para resolver ese problema, explorar y reconocer si existen otras alternativas.