Maira Gallegos
LA MEMORIA
La memoria de los muertos se coloca en la memoria de los vivos.
Cicerón.
La memoria se entiende como la impresión (grabado), retención y reproducción de las huellas de la experiencia anterior. Esta función puede relacionarse con las esferas emocional, la de las percepciones, el afianzamiento de los procesos motores y con la experiencia intelectual.
Es la capacidad o facultad de recordar y es crucial para las personas. La conciencia que tienen de sí mismas se basa en buena parte en la capacidad de reconocer, rememorar su pasado y en el recuento de su propia vida. Lo que se aprende es retenido y almacenado por el cerebro y constituye lo que se denomina memoria. Para las definiciones no hay memoria sin aprendizaje ni aprendizaje sin memoria. Los procesos de la formación de la memoria incluyen al menos dos estadios; la memoria a largo plazo y la memoria a corto plazo. La memoria es inferida por el comportamiento.
La investigación desde la ciencia, con el uso de leyes básicas de la memoria ha permitido identificar el proceso formativo para el estudio de los procesos elementales, que le permitían al hombre entrar en actividad mental y retornar a cualquier etapa de su pasado.
La memoria puede tener una expresión superior o también se le conoce como memoria del espíritu. Otra variante es la memoria del cuerpo, que son formas naturales de la misma. En el ámbito de la psicología se habla del papel que las asociaciones desempeñan en la memorización, cuando se trata de ideas desde el planteamiento del problema del origen y la evolución de las formas superiores de la memoria en el hombre.
Las etapas que representan procesos ligados con el tiempo se desarrollan cuando entra un estímulo al sistema donde se inicia el procesamiento que culmina con el almacenamiento en el depósito de la memoria, de corto plazo o reciente. La información adquirida puede permanecer por periodos de minutos; luego ocurre una transformación de la información a un tipo de información mas estable y permanente que representa un sistema de almacenamiento duradero. Una vez establecida la memoria en una ubicación, puede ser ahí buscada y recuperada para ser usada en tareas más específicas. En los sistemas de memoria se puede considerar la forma como esta se evoca.
La memoria explicita o declarativa se caracteriza por una recolección consciente de informaciones y experiencias pasadas y de habilidades motoras en que se recuerda cómo hacer las cosas. Se encuentra relacionada con la atención y estado de conciencia. Posee como sustrato neurológico el hipocampo y la región del lóbulo temporal para la retención. Se puede dividir en memoria episódica o memoria para eventos y memoria semántica asociada a palabras, reglas y lenguaje. Intervienen numerosas estructuras cerebrales y cerebelosas cuyo desarrollo es frecuentemente limitado.
Por otra parte, la memoria implícita y no declarativa recuerda las cosas como son y que son. Representaría las influencias inconscientes de las experiencias pasadas. Ésta no se relaciona con la atención y no depende del hipocampo sino de los sistemas motores y sensoriales; se incluyen hábitos, habilidades y reflejos condicionados (este es el punto de convergencia entre cerebro y memoria).
Según la investigación de Gall y de De Biran existen tres tipos de memoria: la representativa o colección de ideas o hechos; la mecánica o adquisición de hábitos y habilidades; y la sensitiva, relacionada con los sentimientos.
Algunos neurólogos sugirieron la existencia de centros de memoria, cada uno especializado en el manejo de información específica, auditiva, visual y motora.
En el humano hay cinco sistemas de memoria. Memoria episódica: colección explicita de hechos ocurridos en una época y lugar determinados en el pasado de una persona. Memoria semántica: conocimiento general de hechos y conceptos no ligados a lugares o fechas en particular. Memoria de representación perceptual: identifica palabras y objetos con base en su forma y estructura, como la forma visual de las palabras, los sonidos de las palabras y la descripción estructural y global de los objetos. Memoria de procedimiento: que recuerda habilidades y hábitos o el saber cómo. Y memoria del trabajo: que se refiere a la retención de información adquirida recientemente en tiempos del orden de segundos.
Psicóloga