Skip to main content

Maira Gallegos

EL LENGUAJE

El lenguaje es lo mas humano que existe. Es un privilegio del hombre… cada palabra lleva consigo una vida, un estado, un sentimiento.
Carmen Conde.
El lenguaje, antes de significar algo, significa para alguien.
Lacan: “Encore”.

La comunicación entre seres humanos se apoya de un proceso avanzado en el ser humano capaz de transmitir ideas y pensamientos que se llama lenguaje. Algunas teorías ubican este proceso como exclusivo del ser humano. La adquisición del lenguaje requiere de tiempo y práctica para que se desarrolle e involucra procesos como la memoria, la atención, el aprendizaje, la motricidad y la sensopercepción. Es un proceso tanto fisiológico como social, ya que requiere de la interacción con los seres humanos y el entorno. Inicia con la estimulación sonora y visual de las palabras en el oído y la observación de los movimientos necesarios para emitir sonidos. Esta información sonora se almacena y percibe como palabra. Cuando los vocablos se repiten, la intención es generar un contacto con el ambiente, una comunicación con la persona que se interacciona. Esta información entre emisor y receptor involucra etapas como la codificación, la trasmisión del mensaje a través de un canal, la decodificación por parte del receptor y la retroalimentación del emisor.
El lenguaje se puede manifestar de forma verbal, no verbal y escrita. Facilita la comprensión de fenómenos complejos y los significados son socialmente aceptados y generalizados, aunque diferentes palabras corresponden a una misma área como la política, la religión, el arte, etc. lo que facilita saber en que connotación se utiliza, aunque también existe una variación entre regiones e idiomas.
Las personas suelen utilizar en una conversación común alrededor de 180 palabras por minuto, sin ningún esfuerzo y perfectamente. Las palabras que se utilizan se guardan en la mente como un diccionario, lexicón que contiene de 60 000 a 120 000 palabras. Así por una parte se genera el lenguaje y por otro se comprende.
El lenguaje se organiza en gramática y sonidos o fonemas, que no se deben confundir con las letras. Estas son solo la representación de los sonidos.
Los hemisferios del cerebro muestran diferentes capacidades respecto al lenguaje. Ambos tienen una estructura diferente. En estudios realizados se encuentra que las palabras son más fáciles de reconocer si antes los sujetos se familiarizaron con palabras semánticamente similares.
La forma de pensamiento es singularmente importante ya que es la base de la asimilación y empleo del conocimiento y constituye el medio fundamental de la actividad cognitiva. Gracias al lenguaje el pensamiento permite delimitar elementos de la realidad, configurar en una misma categoría cosas y fenómenos que en la percepción son diferentes y reconocer las diferentes esferas de la realidad. El lenguaje, a través de la palabra, permite replicar el mundo. Es un medio de abstracción y síntesis.
Cuando se menciona la palabra “mesa” se sabe que corresponde a un objeto. Así mismo cuando se dice “perro” corresponde a otra categoría. Todo vocablo de la lengua designa cierto objeto o fenómeno. A esta función, desde la ciencia de la lingüística se le llama catalogación objetiva. La capacidad de analizar los objetos, destacar en ellos propiedades particulares y situarlos en determinadas categorías es la función de significado de la palabra. Se refiere a la complicada información sobre las propiedades esenciales del objeto, funciones básicas y conexiones objetivas con otros objetos.
Al dominar la palabra el hombre establece un sistema complejo de nexos y relaciones en los que sitúa a los objetos y fenómenos. Esta facultad de analizar el objeto o fenómeno, destacar las características y propiedades y relacionarlas con determinadas categorías dan como resultado lo que se llama significado de la palabra. Estos dos rasgos se observan luego en la estructura de los vocablos. Por ejemplo, la palabra teléfono; tele refiere distancia y fono se refiere a la voz.
Es importante mencionar que existen una serie de patologías, alteraciones y trastornos del lenguaje, algunas muy complejas, generadas en el desarrollo o por lesiones cerebrales. En estos casos la diversidad de las conexiones posibles que facilitan el lenguaje y la palabra disminuye drásticamente, los componentes grafico-figurativos directos de la misma comienzan a prevalecer sobre los lógico-verbales abstractos, por lo que el significado de la palabra empieza a tener carácter empobrecido.
Para conocer mejor todas estas leyes que corresponden al lenguaje hay que conocer lo correspondiente al pensamiento lógico-verbal y la neurobiología del lenguaje.

Psicóloga