Dr. Pablo Quezada*
¿Qué son las extorsiones?
Una extorsión es un delito mediante el cual alguien exige dinero, bienes o favores bajo amenaza, daño, intimidación, violencia, divulgación de algo perjudicial, o cualquier otro medio de presión. En México, y particularmente en estados como Zacatecas, se pueden dar varios tipos:
· Extorsión telefónica o digital: llamadas, mensajes que amenazan o engañan (“te vamos a hacer daño si no pagas”, “tu familiar está secuestrado”, etc.).
· Extorsión personal: secuestros exprés, amenazas directas, en persona.
· Extorsión en negocios: amenazas a dueños de locales, empresas, transporte (automóviles, camiones, taxis, etc.).
· Extorsión de transporte (hombres del crimen que cobran “derecho de piso” a rutas, transporte de carga, etc.).
Situación en Zacatecas
Aunque no siempre hay estadísticas públicas muy detalladas, algunos elementos que se han documentado:
1. Prevalencia notable
Zacatecas —igual que otros estados del centro-norte del país— ha reportado un número creciente de denuncias relacionadas con extorsiones, especialmente telefónicas y vía redes sociales. En zonas rurales, la presencia de grupos delictivos ligados al narcotráfico también favorece extorsiones más tradicionales (cobro de piso, amenazas físicas).
2. Percepción de inseguridad
Muchas personas no denuncian por temor a represalias. La impunidad y la lentitud de respuesta institucional agravan la situación. Por ejemplo, comerciantes y transportistas reportan que pagan cuotas a delincuentes porque sienten que no tienen otra salida, ya sea por falta de protección o porque las autoridades no llegan a tiempo.
3. Actores involucrados
Además de delincuentes comunes, en muchos casos están implicados grupos organizados que tienen presencia fuerte en Zacatecas, que usan la extorsión como una de sus fuentes de ingreso. También se han detectado mafias que operan extorsiones vía llamadas desde prisiones, aprovechando debilidades en seguridad penitenciaria.
4. Medios usados
o Telefónicos / digitales: redes sociales, WhatsApp, SMS, llamadas que suplantan identidades, engañan con supuestos secuestros, etc.
o Presenciales: amenazas directas, coerción física, seguimiento, visitas intimidatorias.
o Combinados: primero digital, luego intimidación presencial, etc.
5. Zonas más afectadas
o Áreas urbanas con redes de transporte, comercio, negocios pequeños.
o Carreteras o rutas de transporte de mercancía.
o Comunidades rurales, donde el control del Estado puede ser más débil y la presencia de grupos criminales menos contestada.
Causas
Algunas de las causas que favorecen el crecimiento y persistencia de extorsiones en Zacatecas:
· Debilidad institucional: limitaciones de capacidad de las policías, falta de recursos, corrupción, lentitud en investigaciones.
· Impunidad: muchas extorsiones no se denuncian, muchas denuncias no se siguen a fondo, pocas condenas, lo que da margen para que siga ocurriendo.
· Economía de grupos criminales: la extorsión es una forma “menos riesgosa” que el secuestro o tráfico directo para generar ingresos rápidos para estas organizaciones.
· Pobreza y desigualdad: gente en situación vulnerable puede ceder a las amenazas por miedo o por falta de opciones.
· Tecnología accesible: teléfonos, internet, redes sociales permiten realizar llamadas o amenazas sin exponerse demasiado, lo que facilita las extorsiones “a distancia”.
Consecuencias
Las extorsiones tienen múltiples impactos:
· Económico: pérdidas para los negocios, familias endeudadas, aumento de costos operativos, disminución de inversiones.
· Social: miedo, estrés, limitaciones para la libre movilidad, cambios de rutina por protección personal, desconfianza.
· Político / institucional: deterioro de la confianza en las autoridades, menor legitimidad del Estado, sensación de abandono.
· Cultural: normalización del pago de cuotas, resignación, adaptación al riesgo como algo “inevitable”.
Medidas de prevención y combate
Estas son algunas de las estrategias que se han discutido o implementado, algunas con mayor éxito que otras:
1. Fortalecimiento de la denuncia y respaldo a víctimas
o Líneas directas confidenciales.
o Protección para quienes denuncian (especialmente amenazas posteriores).
o Asesoría legal, orientación ciudadana.
2. Mejorar capacidad de investigación y justicia
o Más recursos para fiscalías y procuradurías.
o Especialización de unidades que atiendan extorsiones.
o Uso de tecnología para rastrear llamadas, detectar fraudes digitales.
3. Seguridad comunitaria
o Vecinos organizados, vigilancia ciudadana.
o Coordinación entre autoridades municipales, estatales y federales.
4. Regulación tecnológica
o Colaboración con empresas telefónicas y proveedores de servicio de internet para bloquear líneas usadas para extorsión.
o Normativas sobre responsabilidad de redes sociales, mensajería.
5. Prevención social / educación
o Campañas informativas sobre cómo identificar extorsiones, qué hacer.
o Educación digital para evitar caer en estafas por redes.
o Programas de desarrollo en comunidades vulnerables que reduzcan el aislamiento.
Desafíos para Zacatecas
Algunos obstáculos específicos que enfrenta el estado:
· Gran extensión territorial con áreas rurales difíciles de cubrir con presencia policial permanente.
· Movilidad de grupos criminales entre estados, lo que exige coordinación interestatal, no solo local.
· Posible corrupción o colusión en algunos casos, lo que disminuye la eficacia de las medidas legales.
· Adaptabilidad de los extorsionadores: cambian modos de operación, aprovechan nuevas tecnologías, crean mecanismos para el anonimato.
*Dr. en Educación