Skip to main content

Dr. Ricardo Monreal A.

De crisis sistémicas

Las reflexiones de la Escuela de Frankfurt han sido muy importantes para entender el funcionamiento del mundo contemporáneo a partir de la teorización y conceptualización de problemas presentes en las sociedades occidentales. Uno de sus teóricos de mayor renombre es el sociólogo Jürgen Habermas, quien ha hecho aportes importantes para el desarrollo de las ciencias sociales. Entre sus reflexiones se encuentra el concepto crisis sistémica.
Para Habermas, en la organización social capitalista —particularmente el capitalismo tardío— se producen este tipo de crisis cuando un sistema social afronta una serie de incapacidades para resolver problemas que ponen en riesgo la conservación y la organización de una sociedad determinada.
En este punto se debe señalar que confluyen las estructuras normativas sociales y lo denominado por el autor como mundo de vida, es decir, todos los elementos que dentro de una organización permiten la integración de los sujetos, así como su cohesión y funcionamiento en la vida cotidiana.
La crisis sistémicas, de acuerdo con Habermas, se harán presentes en el momento en el que la gobernabilidad de una organización se vea afectada y se vuelva insostenible. Este tipo de crisis son cíclicas y se han presentado en diferentes lugares y épocas de la historia, aunque en el desarrollo del sistema capitalista adquieren otro tinte, por la naturaleza misma de la organización social contemporánea.
De acuerdo con el teórico alemán, una sociedad puede experimentar diversos tipos de crisis en aspectos económicos, culturales, políticos, sociales o de cualquier otra índole, sin que ello necesariamente conduzca a la organización social al colapso o que propicie cambios importantes en su estructura organizacional.
No todas las crisis que se presentan tienden a conducir a un problema sistémico pues, aunque sean profundas, no trastocan la gobernabilidad al interior de una organización social.
En nuestro país, las grandes transformaciones que dieron lugar a la aparición y conformación del Estado mexicano, tal como lo conocemos el día de hoy, fueron ocasionadas por crisis sistémicas profundas que se originaron por el colapso de la gobernabilidad dentro del país, a raíz de diversos problemas, en apariencia aislados, pero que en su conjunto acentuaron aún más las cuitas del sistema social, lo que finalmente llevó al colapso y a levantamientos armados en diferentes momentos de la historia nacional.
Si nos detenemos a analizar el movimiento de Independencia, la época de la Reforma y la Revolución mexicana, nos daremos cuenta de que en cada uno de esos periodos, antes del estallido social, hubo crisis en aspectos como la producción de alimentos, la salud pública, la legitimación política de los gobiernos en turno y la calidad de vida de la población, situaciones por las cuales se produjeron de manera abrupta y disruptiva los cambios sociales más importantes en el país.
Estas tres grandes transformaciones dieron pie a los cambios normativos que delinearon la conformación del Estado mexicano como lo conocemos al día de hoy, por ejemplo, el carácter social de la Constitución de 1917 se produjo por el enfrentamiento armado iniciado en 1910.
Este último se derivó por la crisis de legitimidad del gobierno de Díaz, en primera instancia, pero fue exacerbado por las graves carencias y abusos de los que fueron objeto los grupos sociales menos favorecidos durante su mandato.
Del mismo modo, el contexto social que precedió al movimiento de Independencia estuvo caracterizado por una fuerte crisis de gobernabilidad que enfrentó el virreinato de la Nueva España; esto se acompañó de la acumulación de situaciones sociales que, en conjunto, detonaron la guerra y la lucha por la separación de la metrópoli en la península ibérica.
México, durante la última década del siglo XX y las primeras del XXI, ha enfrentado una serie de situaciones que, al igual que hace cien y doscientos años, pusieron en la discusión de personas de la academia y analistas la posibilidad de que en nuestro país se estuviera gestando un nuevo movimiento violento a lo largo y ancho de territorio nacional.
Las crisis económicas han sido constantes desde la llegada del neoliberalismo como eje de planeación de las políticas económicas de administraciones afines a este sistema; las condiciones de vida se pauperizaron, por el abandono del que fue objeto la ciudadanía en temas de desarrollo social; la delincuencia se incrementó considerablemente en buena parte del país; los recurrentes procesos inflacionarios han hecho que el acceso a productos alimentarios básicos sea complicado; las oportunidades para elevar la calidad de vida se esfumaron, y los últimos gobiernos carecieron de toda legitimidad en su constitución.
Al finalizar el sexenio anterior, comenzó a acentuarse más la debilidad del Estado en diferentes entidades del país; lamentablemente, se presentaron climas de ingobernabilidad, lo cual resultó alarmante por la poca capacidad de los gobiernos locales y federal para dar solución a tales problemas de violencia e inseguridad. Aunado a ello, las autoridades competentes intentaron en su momento minimizar la grave crisis que cundió.
La Cuarta Transformación propugna por establecer los cambios necesarios para resolver los problemas actuales de manera pacífica; de no atenderse cabalmente la situación que hoy padece México, estaríamos en los linderos de una nueva crisis sistémica, con todo lo que esto conlleva.
En el Senado de la República se trabaja en propuestas para dar solución a estos problemas desde la trinchera legislativa y en el ámbito de las otras facultades. Hay resultados positivos en los primeros meses, que alientan la esperanza de propiciar los cambios necesarios para el país.
La labor titánica de corregir el rumbo no recae en un solo personaje o actor. Todos estamos involucrados y cada persona debe hacer lo propio desde su lugar, para corregir el camino del país; el objetivo es lograr el bienestar generalizado, un desarrollo sostenible y un índice óptimo de competitividad.

ricardomonreala@yahoo.com.mx<br /> Twitter y Facebook: @RicardoMonrealA