Sonia Angélica Ruiz
RUTA CORRECTA
Estamos pasando por la era del fácil acceso a la información, sin embargo, estamos cada vez más enfermos. ¿Hasta dónde estaremos de enfermos mentalmente cuándo peleamos por obtener medicamentos en la consulta y no hacemos nada por nuestra salud, evitando las enfermedades con tan solo una adecuada alimentación?
Los ojos no ven, lo que la mente no sabe, pero que terrible, es no ver lo que no nos conviene, ¿a qué me refiero? No entiendo por qué el sistema de salud nunca ha sido mejorado a pesar del contexto de las enfermedades. Nunca se le ha querido apostar a la mejor medicina, que es la prevención. ¿Te imaginas recibir cátedras desde el pre escolar, primaria, secundaria, preparatoria y universidad, de medicina en específico, sobre nutrición y metabolismo? Otra historia tendría nuestro hermoso país, que con poca dificultad ocupa el segundo lugar en américa latina en prevalencia de Diabetes mellitus y el sexto lugar a nivel mundial. Definitivamente, la prevención no es negocio.
México dista mucho del acercamiento a los 10 países con los mejores sistemas de salud en el mundo, los que lo representan en este orden son: 1. España 2. Italia 3. Islandia 4. Japón 5. Suiza 6. Suecia 7. Australia 8. Singapur 9. Noruega 10. Israel. Y es que, tan solo conocer el módico porcentaje del 2.5 % del PIB (producto interno bruto) destinado a salud en México, nos damos cuenta de la situación, muy distinto a España por ejemplo que tiene un porcentaje de 8.4.
Y si eso fuera poco, así es para donde volteemos, como estado, (Zacatecas) nos encontramos muy por debajo de la media nacional en industria, economía y desarrollo social, teniendo casi el 50 % de la población en situación de pobreza.
A mí en lo personal, me encantaría saber después de que un nuevo gobierno toma las riendas del estado, ¿cuánto tiempo sería prudente esperar para ver resultados favorecedores para su pueblo que gobierna y saber cuál política de gobierno favorece al pueblo?… Estamos pasando los Zacatecanos por una etapa agónica, económicamente, necesitamos la implementación de estrategias de generación de empleos y que se impulse la producción de mipymes, pues finalmente esto contundentemente fomentaría el bienestar social, punto álgido que influye para mejoramiento de nuestra salud en general. ¿Acaso el tener salud no es competencia del gobierno?
La salud es una condición indispensable para alcanzar metas de crecimiento económico y bienestar. La Secretaría de salud, es la dependencia del Poder ejecutivo que se encarga primordialmente de la prevención de enfermedades y promoción de la salud de la población. Cuando veo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) integrada por sus 194 Estados Miembros y dos Miembros asociados, se reúnen cada año en Ginebra, en el marco de la Asamblea Mundial de la Salud para establecer la Política General de la Organización y Aprobación del Presupuesto, no me cabe en el pensamiento cómo no lograr organizarse como su nombre lo indica, para eliminar toda la chatarra en la industria, elaborada únicamente para tener un pueblo enfermo. ¿Acaso pensarán que con la colocación de dos o más sellos en los productos chatarra, es suficiente para que no se consuman?, ¿acaso piensan que ya depende de cada persona si los adquiere o no?, por favor, la población en general goza de infame ignorancia sobre las calorías, sobre el metabolismo y sobre el mecanismo por el cual se crea la gordura. Así como en una familia obesa, la mascota también es obesa, pues así todos los que somos padres nos ha tocado ver a nuestros hijos trepados en la alacena queriendo agarrar algo para langusear y qué es lo que encontrará, pues lo que “YO” compré en el súper, ¿los niños se fijarán en los sellos si no lo hice yo?
La Misión de la OMS es promover la salud, pero ninguno de los integrantes de esa organización lo ha aterrizado, a nadie le ha interesado la capacitación desde etapas tempranas sobre los daños con la ingesta de los productos chatarra y la forma en que se generan las enfermedades crónico degenerativas que en gran pare tienen su origen en los malos hábitos alimenticios. Para eso es para lo que deberían de reunirse, para implementar estrategias y políticas públicas de conocimientos al respecto, lo cual sí impactaría en la salud de la humanidad. Por un lado el conocimiento y por otro, el desabasto de chatarra (marinela, bimbo, gamesa, refresos, sabritas, bebidas endulzadas, cereales de chocolate con malvaviscos, etc., etc., etc.,). Ah, pero olvidaba, eliminar o prohibir la venta de productos chatarra ¡eso no es negocio!
Y ya, aterrizando acá en nuestro querido y Bello Estado Zacatecano, lo comento porque todo va junto con pegado, la administración 2021-2027 entra con una aportación del PIB (producto interno bruto) a nivel nacional de 1.0, (lugar número 28 de 32 estados), no perdamos de vista como es el flujograma del mismo, observemos por año de esta administración si incrementa o va teniendo retroceso, pues con una elevada tasa de crecimiento anual se garantiza el crecimiento económico y por ende la armonía y bienestar social, más allá de palabrerías y discurso estériles creados para los reflectores. Te preguntarás, ¿bueno, y qué tiene qué ver este último párrafo con lo antes mencionado? TODO!!!