La magra situación de nuestra policía estatal
Por: Claudia Anaya Mota
En todo el país, pero especialmente en Zacatecas, nos preocupa y nos ocupa encontrar soluciones para vencer la inseguridad, porque lo que queremos, es regresar a vivir en paz y con la tranquilidad que antes gozábamos.
Soy una convencida de que para entender a plenitud un problema social, es necesario contar con una metodología e información lo mayormente objetiva posible, medible y cuantificable, para poder evaluar, realizar ajustes y mejorar hasta alcanzar la eficacia.
En dìas recientes, el Instituto General de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2022, que contiene datos que nos permiten medir el desempeño y la gestión de los gobiernos estatales en dicha materia.
A nivel nacional, resalta que la Ciudad de México tiene el mayor número de personal adscrito con 90 457 elementos, le sigue el Estado de México con 16,920 mil, en tanto que en Zacatecas, ocupa el décimo cuarto lugar con 1,192 personas en activo, pese a que somos una de las entidades con mayores índices de inseguridad en el país.
El análisis de los datos macro, nos da cuenta que el año pasado hubo mayor énfasis en la proximidad social y para ello, se asignaron 90,435 elementos, lo que implicó un incremento de 251% de personal asignado a esta tarea, pero hay que señalar también, que se asignaron 3 mil elementos menos en tareas de prevención, función que desempeñan poco más de 64 mil.
Para Zacatecas en estos indicadores, los datos son los siguientes: hay 318 elementos de seguridad en tareas de proximidad, 472 en tareas de prevención, 1,121 en tareas de reacción y únicamente 11 en tareas de investigación. Estos resultados son reveladores pues muestran que los esfuerzos están enfocados no en prevenir y nuchos menos investigar, sino que están concentrados únicamente en reaccionar, luego entonces, esa es la estrategia.
Ahora bien, el promedio de la tasa nacional de elementos de policía preventiva por cada mil habitantes es de 0.9; nuevamente, la capital de la República Mexicana encabeza el indicador al tener 3.7 elementos por cada mil personas, mientras que en Zacatecas, tenemos 0.7 elementos, es decir, estamos por debajo de la media, un dato que por supuesto, es de llamar a atención.
Si analizamos el equipo que cada gobierno estatal brinda a sus policías, la Ciudad de México es la entidad que más los apoya al brindarles botas, camisa, pantalón, gorra, chamarra, uniforme táctico y de comando, playera, zapatos, chaleco táctico, uniforme de gala, uniforme deportivo y overol. En Zacatecas, el gobierno estatal únicamente les otorga botas, uniforme táctico, impermeable, playera, una placa y zapatos. Una gran diferencia entre la policía capitalina y nuestra policía estatal.
En relación al grado de estudios de quienes conforman las instituciones de seguridad en todo el país, destaca que el 0.5% no tiene ninguna educación formal, el 49.7% tiene estudios de preparatoria, el 14.5% cuenta con licenciatura, el 0.8% cursó maestría, 0.05 obtuvo el doctorado y el resto, tiene estudios de educación básica.
Afortunadamente, los nuevos datos del INEGI reflejan que absolutamente todos los policías en Zacatecas cuentan ya con el Certificado Único Policial, pero estos datos que son muy detallados y únicamente abordé los más significativos, nos deben servir para identificar cómo estamos, qué nos falta hacer para diseñar una estrategia eficaz y dar resultados mayormente tangibles para todas las familias.
*Senadora de la República.