Skip to main content

Sin justicia, no habrá paz

Por: Claudia Anaya Mota

Mucho se repite desde el Palacio Nacional la frase: “La paz es fruto de la justicia” y es cierto, pero desafortunadamente, esa intención no está acompañada por acciones de política pública y presupuestal que realmente nos muestren que realizan lo necesario para avanzar hacia una sociedad más justa mediante el fortalecimiento de las instituciones de justicia en todos sus niveles.

En días anteriores, se dieron a conocer los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2022, que da cuenta de sobre la gestión de la Fiscalía General de la República, así como de cada una de las Procuradurías Generales de Justicia de cada estado con especial énfasis en la procuración de justicia, justicia para adolescentes, mecanismos alternativos para la solución de controversias y servicios periciales; información que de ser tomada en cuenta por cada institución judicial, puede servir para evaluar la planeación, la ejecución y la evaluación en este tema tan primordial en el contexto de inseguridad que padecemos.

A nivel nacional, al finalizar el año pasado, se reportaron 61 unidades administrativas de la Fiscali´a General de la Repu´blica (FGR) y 1,105 unidades administrativas en las Procuraduri´as o Fiscali´as Generales de Justicia (FGE). En comparacio´n con 2020, estas cifras representaron una disminucio´n de 6.2 % y 5.5 %, respectivamente; Coahuila es la entidad federativa con mayor número de unidades administrativas de la FGE con 104, mientras que en Zacatecas contamos con solo 19.

Lo anterior, se refleja también en el número de personas que laboran en las instituciones que investigan los delitos que afectan a los estados. En números cerrados, en la Fiscalía General de la República laboran 19 mil personas, en la Fiscalía de la Ciudad de México laboran 15 mil en tanto que en la de Zacatecas laboran 1,600, cifra que nos ubica en el lugar 21 de 32 estados respecto al número de empleados en todo el país.

Por otra parte, si revisamos el número de fiscalías o agencias del Ministerio Público en cada estado, Jalisco tiene la mayor cantidad de ellas con 477 y nuestro estado tiene únicamente 60.

En relación al presupuesto federal 2021, la Cámara de Diputados asignó a la FGR 16,652.2 millones de pesos; nuevamente la capital de la República, fue la entidad federativa con mayor presupuesto al asignarles 7,150 mdp, en tanto que a nuestro estado le dieron 720.4 mdp, cantidad igual que al Estado de Morelos y que significó 70 millones de pesos menos en comparación con 2020.

Lo cierto es que no se están suficientemente explicados los parámetros de asignación del presupuesto. Nuestro estado se desangra por los constantes ataques del crimen organizado no solo a las familias, obligándolas al desplazamiento forzado, sino también a los elementos de la policía municipal o estatal, delitos que deben ser investigados y perseguidos, pero sin los recursos humanos y financieros mínimamente necesarios, poco se habrá de avanzar.

De todos son conocidos los problemas que tiene nuestra Fiscalía para realizar su trabajo, una labor tan esencial porque ayudan al Poder Judicial a armar las carpetas de investigación. Mención aparte merece la afirmación del Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia de Zacatecas, quien aseguró que no hay denuncias por desaparición forzada y que existe solo 15 denuncias formales por homicidio doloso, pese a que el Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que ambos delitos han aumentado de manera exponencial.

Necesitamos pues, actuar en conjunto para que Zacatecas tenga un presupuesto que le permita avanzar en la impartición de justicia, una justicia eficaz, porque de lo contrario, la impunidad inhibe cualquier búsqueda de justicia y por ende, no habrá paz ni tranquilidad.

*Senadora de la República.