M.F. María del Carmen Salinas Flores
Ciberbullying: nuevas formas de acoso escolar.
En México como en el mundo el acoso escolar es un fenómeno que alberga los centros educativos del país y también de Zacatecas, desafortunadamente, las agresiones verbales y físicas se han incrementado fuertemente en los últimos años, afectando no solamente su integridad física, si no que ha puesto en evidencia las fuertes consecuencias que tienen en la salud mental del alumnado.
En este sentido, en Zacatecas desde 2014 se emitió la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso Escolar, con el objetivo de convertir los centros escolares en espacios seguros para que las niñas, los niños, los adolescentes y la juventud zacatecana vivan una vida libre de violencia.
Acorde a esta normatividad, el acoso escolar puede entenderse como “el comportamiento agresivo, repetitivo e intencional realizado de manera personal o directa o a través de los medios virtuales de comunicación que lleva a cabo uno o varios estudiantes contra otro u otros estudiantes para causarles daño físico, verbal, psicológico y social en el cual la víctima tiene dificultades para defenderse, atentando contra su dignidad y derechos humanos y entorpeciendo significativamente sus oportunidades educativas, su participación en programas educativos y su integración social; perjudicando su disposición a participar o aprovechar los programas y actividades educativas del centro escolar, al sentir un temor razonable a sufrir algún daño de cualquier tipo.”
En esta definición, la normatividad abre el abanico de posibilidades de acoso escolar a diversas aristas, una de ella es el ciberacoso, pues el acoso escolar es un fenómeno dinámico, que logra evolucionar y adaptarse a nuevas realidades, en este caso, a la manera en que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se comunican e interactúan.
Desde hace ya algunos años, la tecnología ha cambiado la forma en la que nos comunicamos, ya sea a través de redes sociales, mensajería instantánea o cualquier aplicación que nos permita interactuar a través de medios digitales, si bien esto en muchas ocasiones logra que estemos cerca de las personas que se encuentran lejos, también consigue que detrás de los celulares o computadoras las personas se refugien para agredir a alguien más, es aquí donde surge el ciberacoso o el ciberbullying comienza a crecer y afectar a las comunidades escolares.
De acuerdo, a la UNICEF podemos definir al ciberacoso como: es el acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
Artículo 3, de la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso Escolar, disponible en https://www.congresozac.gob.mx/64/ley&cual=186&tipo=pdf
UNICEF, disponible en https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
Ejemplos de estas conductas son los siguientes:
· Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
· Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería.
· Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
El ciberacoso es un fenómeno que debe de atenderse, es por ello, que es importante que dentro de los centros escolares se hable sobre este tema, que el alumnado conozca sus derechos, en caso de ser víctimas, así como las consecuencias en el caso de ser agresores, pero sobre todo que se sensibilice al respecto de las consecuencias que estas acciones pueden tener dentro de las comunidades estudiantiles.
Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas