LA REFORMA JUDICIAL
Isadora Santiváñez
El debate mas álgido del momento actual es el referente a la Reforma Judicial, la cual se ha convertido en uno de los temas jurídicos más controversiales para México en el último sexenio. Algunos defienden su estructura argumentando que es un avance para los procesos democráticos de nuestro país, mientras que otros entienden este proyecto de decreto como el inicio de la destrucción de nuestra soberanía democrática.
Desde los inicios de su administración, Andrés Manuel López Obrador buscó impulsar un paquete de reformas estructurales que le permitiera consolidar la llamada transformación de México, por lo que el plan A, plan B y plan C se convirtieron en el tema de temas del debate legislativo.
Fue hasta finales de su administración, unos pocos días antes de iniciar el proceso electoral federal en el que resultó victoriosa Claudia Sheinbaum Pardo como Presidenta de México, que el entonces Presidente de la República presentó un paquete de Reformas con las que condena a la nueva Presidenta a iniciar su periodo administrativo considerando como punto toral del desarrollo y la consolidación de estas.
Es así como Sheinbaum está obligada a concretar las reformas como principal punto en su orden de prioridades y agenda legislativa, tras contar con el 73% de las curules en la Cámara de Diputados y con un número importante de Senadores que le permite estar a 3 espacios de tener una mayoría calificada. Por lo que a pesar de las múltiples manifestaciones en contra de que este proyecto se concrete, la Cámara Baja ya lo aprobó y en estos momentos el Senado de la República tiene el sartén por el mango.
Hoy la compra de voluntades, la presión política, las amenazas, los sobornos y la extorsión se están convirtiendo en un punto fundamental para generar un voto mayoritario en sentido positivo de esta reforma constitucional que establece que los Magistrados y Jueces del Sistema Federal deben ser electos por voto popular, eligiendo a su Presidente de manera rotatoria, según el número de votos que haya obtenido en la elección y renovándose así cada dos años. Así mismo, el proyecto de ley incluye disminuir los tiempos de mandato de jueces y ministros, además de reducir la cantidad de Magistrados y Jueces al eliminar todos los Tribunales locales para concentrar las decisiones en un solo Tribunal Federal.
Ante esto, uno de los principales temores es que esta Reforma abra paso a que el crimen organizado financie campañas de quienes imparten la justicia, para con ello, garantizar inmunidad absoluta, así mismo preocupa que esta reforma afecta a nuestro sistema federal democrático, debido a que nuestro país se caracteriza por dividirse en tres poderes de la unión, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, con lo que está reforma estaría debilitando y disminuyendo a uno de los poderes de nuestro país.
Hoy la oposición tiene un papel fundamental para la historia de nuestro país, ya que su defensa de todo lo que México a construido se está convirtiendo en un punto fundamental para garantizar el equilibrio de poderes y con ello garantizar la construcción de la justicia y la rendición de cuentas.
Diputada Local