BALANCE SEXENAL
Primera Parte
Por: Arturo Nahle García
Pues terminó el sexenio de López Obrador y su principal logro es que mientras en los sexenios de Calderón y Peña Nieto cada mes se empobrecían 100 mil personas, con él cada mes salieron de la pobreza 100 mil mexicanos. Según el INEGI, de 2018 a 2022 salieron de la pobreza cinco millones 100 mil personas, es decir, el 5.6%, algo que no sucedía en más de 30 años.
Hasta el Banco Mundial confirmó que del 2018 al 2023 la pobreza en México pasó de 34.3 a 24.7 millones de personas, es decir, 9.5 millones menos.
Y es que el salario mínimo aumentó más del 100% en términos reales, como no había ocurrido en los últimos 40 años; todos los adultos mayores reciben una pensión de seis mil pesos bimestrales; casi un millón y medio de personas con discapacidad son apoyadas con tres mil 100 pesos bimestrales; se otorgaron casi 11 millones de becas a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria.
Todos los estudiantes de preparatoria en escuelas públicas están becados y más de un millón de estudiantes universitarios de familias pobres han recibido una beca educativa de cinco mil 600 pesos bimestrales.
Cada año se apoyó a 262 mil madres solteras y se entregaron 85 mil millones de pesos de manera directa a sociedades de padres de familia para el mantenimiento de 174 mil escuelas públicas.
En este sexenio el sueldo de los trabajadores de la educación se incrementó en un 48%; se crearon 202 Universidades para el Bienestar “Benito Juárez” en las zonas más pobres del país, donde estudian becados 56 mil 464 alumnos. Estas becas han permitido reducir considerablemente el abandono escolar en todos los niveles educativos.
También se invirtieron 132 mil millones de pesos en el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, casi tres millones de “ninis” fueron los beneficiarios.
El programa “Tandas para el Bienestar” otorgó crédito sin intereses a pequeños empresarios, artesanos, comerciantes y otras personas que forman parte de la llamada economía informal. En total, se colocaron dos millones 800 mil créditos con una inversión de 46 mil millones de pesos.
2.2 millones de productores y pescadores reciben ayuda económica directa, se entregan fertilizantes de manera gratuita a todos los pequeños productores agrícolas del país y se mantienen precios de garantía en la compra de alimentos básicos. En el programa “Sembrando Vida” 433 mil campesinos fueron apoyados con jornales permanentes, es el programa de reforestación más importante del mundo.
Se crearon 11 mil 774 comités del programa “La Clínica es Nuestra”, a los cuales se les entregó seis mil 341 millones de pesos para el mantenimiento de centros de salud. Según AMLO, la mayoría de estos centros, sobre todo los de las comunidades más apartadas, ya cuentan con médico los siete días de la semana y la megafarmacia supuestamente distribuye medicamentos a todo el país.
El Banco del Bienestar tiene dos mil 750 sucursales, es ya la institución con más cobertura en el país y dispersa 750 mil millones de pesos anuales en beneficio de 27 millones de mexicanos.
Dejaron de condonarse impuestos a grandes contribuyentes por un monto acumulado de 413 mil millones de pesos; la recaudación de impuestos que en el 2018 fue de 3.1 billón de pesos, este año se estima en 4.9 billones de pesos, un incremento de 61.4% en términos nominales.
Según sus cálculos, se ahorraron alrededor de dos billones de pesos por no permitir la corrupción, dijo que sólo el combate al huachicol generó ahorros por 342 mil millones de pesos, lo que costó la refinería de Dos Bocas.
El presupuesto anual pasó de 5.3 billones en 2018 a 9.1 billones en 2024, 71.7% más en términos nominales; el crecimiento de la deuda pública fue menor que en los sexenios de Calderón y Peña Nieto y la economía de México que hace seis años ocupaba el lugar 15 en el mundo, ahora está en el lugar 12.
Se lograron cifras récord en inversión extranjera y por primera vez en más de 50 años el peso no se devaluó, al contrario.
De 20 millones de trabajadores inscritos en el IMSS, ahora son 22.4 millones y somos el segundo país del mundo con menos desempleo. Hace seis años el salario promedio de los trabajadores inscritos al Seguro Social era de 352 pesos diarios, hoy es de 587 pesos.
En la frontera norte el IVA y el ISR se redujeron a la mitad y en esa zona el litro de gasolina y diésel cuestan, en promedio, cuatro pesos menos que en el resto del país.
En el Poder Ejecutivo federal ya no hay sueldos elevadísimos, ni pensiones millonarias a expresidentes; se suspendió la atención medica privada para altos funcionarios; se vendió el avión presidencial y otras aeronaves destinadas a funcionarios; desapareció el Estado Mayor Presidencial con los ocho mil elementos que cuidaban al presidente; y la antigua residencia oficial de Los Pinos se integró al Bosque de Chapultepec.
En su último informe, el presidente dijo que cumplió con el compromiso de no aumentar en términos reales el costo de las gasolinas, el diésel, el gas y la electricidad. La inflación es de 5.16% anual, pero se mantiene el programa de la canasta básica de 24 alimentos, que de mil 339 pesos ha disminuido a 800 pesos.
Las remesas en el 2023 fueron 184% más que en 2018, esos 65 mil millones de dólares que benefician a 12 millones de familias, es ya la principal fuente de ingresos de nuestro país.
Al cierre de 2023 llegaron más de 42 millones de turistas internacionales al país, lo que representó una derrama económica de 30 mil 809 millones de dólares; estamos ya colocados en el lugar seis entre los países más visitados del mundo.
El índice de la bolsa de valores creció en 25% y a pesar de la pandemia y la crisis mundial desatada por la guerra entre Rusia y Ucrania, del 2021 a la fecha hemos crecido 3.4% promedio anual.
Las reservas internacionales del Banco de México suman 224 mil 709 millones de dólares, 29% más que en 2018, es un récord histórico.
Se inauguró el Tren Maya con mil 554 kilómetros y una inversión total de 515 mil millones de pesos; el ferrocarril transitsmico de Coatzacoalcos a Salina Cruz; el tren ligero de Guadalajara; y la segunda etapa del tren “Insurgente” de Toluca a Santa Fe. En total, van a quedar construidos dos mil 300 kilómetros de líneas férreas para trenes de pasajeros.
Se construyó el nuevo Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”; el Aeropuerto Internacional de Tulum; y se regularizaron casi medio millón de vehículos de procedencia extranjera en beneficio de familias de escasos recursos económicos.
Pemex incrementó la producción y las reservas de petróleo, su deuda se redujo de 105 mil a 99 mil millones de dólares y las seis refinerías incrementaron su capacidad del 38 al 65%. Con estas obras dejaremos de importar el 90% de los combustibles.
Se decretaron 44 áreas naturales protegidas que abarcan tres millones 100 mil hectáreas; se nacionalizó el litio y se está desarrollando la tecnología para explotarlo; se frenó la entrega de concesiones mineras a empresas nacionales y extranjeras; y se prohibió la siembra e importación de maíz transgénico para consumo humano.
Aseguró que se destinaron 58 mil 610 millones de pesos para el mantenimiento y conservación de carreteras libres de peaje y el INFONAVIT otorgó 2.6 millones de nuevos créditos.