Skip to main content

“Recuperando la Soberanía Alimentaria y el Futuro del Campo Mexicano

” Por Ulises Mejía Haro*

Hasta los años ochenta, México era autosuficiente en la producción de alimentos básicos como el maíz, frijol, carne y leche.

Este logro fue posible gracias a una política de “crecimiento hacia adentro”, enfocada en la sustitución de importaciones, que impulsó un crecimiento sólido en el sector agropecuario.

Este sector desempeñaba un papel fundamental en el desarrollo nacional, no solo por generar divisas y abastecer el mercado interno con alimentos accesibles, sino también por crear empleo en zonas rurales.

El gobierno apoyaba de manera decidida al campo a través de infraestructura, caminos, créditos, asistencia técnica e investigación.

Con la llegada de los años ochenta, México adoptó las políticas recomendadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, virando hacia un modelo económico neoliberal.

Este cambio promovió el retiro del Estado en sectores estratégicos, entre ellos el campo, bajo el argumento de que el “proteccionismo” debía eliminarse.

Como consecuencia, los productores quedaron expuestos a la competencia global sin respaldo, mientras se destinaban recursos al pago de la deuda externa y se reducía el gasto gubernamental.

El enfoque neoliberal priorizó la competitividad y el crecimiento orientado al exterior, dejando de lado la equidad en la distribución del ingreso, la generación de empleos y el desarrollo productivo a largo plazo.

En el campo, esta política resultó en la preferencia por importar alimentos básicos en lugar de fomentar la producción nacional.

Esta situación afectó profundamente a los productores locales, quienes no pudieron competir con productos importados, frecuentemente de baja calidad y a precios artificialmente bajos debido a subsidios extranjeros, particularmente de Estados Unidos.

La situación derivó en el abandono y envejecimiento del campo mexicano, con efectos como el desempleo, la migración y la pobreza rural.

Ante este panorama, el presidente López Obrador ha trabajado para recuperar la soberanía alimentaria, introduciendo programas como los precios de garantía para productos clave y el apoyo a programas como “Producción para el Bienestar” y “Sembrando Vida”.

Sin embargo, la autosuficiencia alimentaria aún no se ha logrado en su totalidad, ya que México sigue dependiendo de importaciones en un 43% en alimentos esenciales.

En el proyecto de Nación 2024-2030, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, la soberanía alimentaria se establece como eje central de la política agrícola.

Este compromiso implica fortalecer las capacidades del campo para asegurar el derecho a una alimentación adecuada, respetando nuestras tradiciones, promoviendo la sostenibilidad ambiental y garantizando el bienestar de las familias campesinas.

Entre las metas de esta administración está lograr la autosuficiencia en maíz blanco no transgénico y otros alimentos estratégicos para la dieta mexicana, como el arroz, trigo, frijol, carne y leche.

Las iniciativas actuales incluyen el apoyo a pequeños y medianos productores para que la producción sea sostenible y ambientalmente responsable.

Con programas como “Cosechando Soberanía” y “Alimentación para el Bienestar”, se busca elevar la producción y ofrecer precios accesibles en los productos básicos.

Consideramos fundamental invertir en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, con el fin de aumentar tanto el apoyo social como la productividad del sector.

Este esfuerzo incluye investigación, asistencia técnica y financiamiento para mejorar la competitividad del campo, ampliando los mercados agropecuarios y fortaleciendo la agroindustria.

La infraestructura hidroagrícola y la transición energética también forman parte de los pilares para consolidar el sector.

Durante la reciente visita de la presidenta Sheinbaum a Zacatecas, se alcanzaron compromisos significativos, entre ellos la construcción de un hospital del IMSS de tercer nivel, la conclusión de la autopista Zacatecas-Aguascalientes, y la construcción de la presa

Diputado Federal por Zacatecas.