Skip to main content

José de Jesús Reyes B.

LA OPERA EN TIEMPOS DECIMONONICOS IV PARTE
VERDI

Para documentar mi pesimismo… y el de los demás

Con una disculpa a quien estas líneas lea me permito comentar que el paréntesis realizado en mi colaboración previa se debió a que algunos me pidieron incluir algo de la historia de la ópera y en general de la música aun y cuando fuera escueto, y así lo hice interrumpiendo mis reflexiones sobre la importancia de la OPERA DESIMONONICA que era el principal objetivo del presente ensayo y cuyo análisis continuaremos en esta que es la última parte del escrito y que espero sea de utilidad a quien lo lea o al menos le provea de información nueva que le permita como a mí, entender un poco sobre el tema.

Nos quedamos en los tiempos de la primera mitad del siglo XIX, tiempos de GIUSSEPÉ VERDI uno de los grandes del género que ahora analizamos y que de alguna confrontamos con quien ocupó la segunda mitad del siglo GIACOMO PUCCINI, dejando fuera – solo por el momento – a otro de los grandes del siglo quien tuvo una vida paralela a la de VERDI pero que desde mi muy particular punto de vista y como ya lo explicamos en la primera parte de estas reflexiones representa un género diametralmente opuesto al de la OPERA ITALIANA y por ello algún día lo analizaremos por separado siendo el único objetivo de este intento de estudio el analizar a los dos grandes de la ópera DECIMONONICA italiana.

Nos quedamos en los tiempos en que VERDI; pierde primero a sus dos hijos de enfermedad natural y después a su esposa expresando que había sepultado su vida en esos tres cortejos fúnebres, que no le quedaba más vida ni mucho menos mas música que crear, que sus tiempos como musico habían terminado , pero también relatamos como bajo el influjo persistente del director de la SCALA de MILAN, la catedral mundial de la ópera, se vio forzado a aceptar el libreto de NABUCO que según nos dice la leyenda tuvo que leer de reojo cuando lo tiró sobre la mesa de su cocina el libreto que al caer mostró la POESIA “EL PENSIERO” que el convertiría en una de las áreas preferidas del repertorio operístico.

Comentamos también que aún y cuando tenía el compromiso del impresario de LA SCALA de proceder de inmediato a la producción de la ópera, no pudo hacerlo porque la temporada de la primavera de 1942 estaba ya programada, , él había terminado la ópera en otoño del 41 y ante el rechazo del impresario MERELLI buscó a su amante – del impresario - una de las mejores sopranos del momento MARGHARITA BARESI quien después se volvería también no solo su amante sino su compañera por el resto de su vida (más de 60 años) quien convenció a Mereli para que opera se estrenara el 9 de marzo de 1842 con un éxito sin precedentes habiendo sido repetido en 57 ocasiones – su gran éxito previo lo había sido por representarse en 13 ocasiones –

Verdi se volvió famoso y sobre todo extraordinariamente rico con esta producción no solo en Italia sino en el resto del mundo ya que la ópera se presentó también en Buenos Aires y en Nueva York, pero como lo comentamos se volvió el centro del movimiento político a favor de VICTORIO EMMANUELE para la unificación de toda la Italia volviéndose VERDI el grafiti más escrito en toda la ciudad por V – VICTORIO – E – EMMANUELE – R – REY – D – DI - I – ITALIA, pero en realidad lo que VERDI buscaba era la formación de una REPUBLICA y por ello luchó e incluso aceptó una diputación que por su intenso trabajo operístico no pudo desempeñar.

También es importante comentar que IL PENSIERO, el área tan conocida de la ópera Nabuco se convirtió en la tonada de la revolución de los italianos para integrarse como una nación y rechazar el imperio austrohúngaro porque al final de cuentas representaba una oda de resistencia de los judíos bajo el yugo de NABUCODONOSOR.

Después de Nabuco, VERDI se sintió dentro de una prisión donde no podía hacer nada por su gran popularidad, escribió en total 29 operas, a Nabuco le siguió I Lombardi con la que su fama se consolidó, era inmensamente rico, compró propiedades rurales y urbanas en Busseto – El Palazzo Cavalli – a donde se fue a vivir con su amante lo cual no fue nada bien visto por una sociedad que ya le conocía y que recordaba a su difunta esposa, le hicieron la vida imposible hasta que compró los terrenos de la posada donde trabajaron sus padres que habitó lejos de las críticas de una sociedad conservadora, y ahí prosiguió la composición con obras como Hernani de Víctor Hugo, Attilas y Macbeth, cuando Shakespeare era poco conocido en Italia - que dedicó a su protector y exsuegro Barezzi - y Juana de Arco, Pero la promoción de su obra principal le absorbía su tiempo, estuvo en VIENA con DONISETI que armó la producción de NABUCO, después en PARMA su lugar de origen.

Tiempo después vivió casi un lustro en PARIS de donde fue expulsado por el colera y porqué la actividad política en su Italia se volvía día a día más importante, en PARIS escribió JERUSALEN una adaptación en francés de Il Lombardi y obras menores como EL CORSARIO, y a su regreso a Italia influido por su actividad política escribe La Batalla de Legnano – “quien muere por su patria no puede ser malvado” – así como Luisa Miller y Stiffelio obras menores escritas para la Opera de Nápoles y Trieste pero que vendrían como preámbulo para su gran trilogía que le encumbraría a las alturas del olimpo.

Con su faceta revolucionaria lee cuidadosamente el REY SE DIVIERTE de VICTOR HUGO que le causa una importante pero desagradable impresión y de ahí le viene a la mente la producción de una de sus tres obras mayores RIGOLETO donde como sabemos el Duque gusta de enamorar a las mujeres de su corte y enamora a la hija del Bufón Rigoletto que le conoce como un ser despreciable y al ver como su hija se enamora del príncipe no puede admitirlo y contrata para que asesinen al mujeriego pero el encargado de realizar el crimen se equivoca y en realidad mata a la hija del bufón.

“Un jorobado cantando... ¿por qué no? Creo que es espléndido mostrar a este personaje como exteriormente deformado y ridículo, pero interiormente apasionado y lleno de amor.” La Dona es móvil que canta el dique, se convirtió en la melodía más escuchada de su tiempo poco después la muerte de su madre le llevó a escribir la música del TROVADORE que rápido se volvió la segunda mas grande de sus óperas de la trilogía a la que hoy nos referimos y finalmente en 1951 con su amante presenció en el teatro LA DAMA DE LAS CAMELIAS de ALEXANDRE DUMAS (hijo) quien describe el desdén de la sociedad al estar casado con una mujer de reputación dudosa, y lo mismo le paso a Verdi, recordemos que la soprano su amante había tenido varias parejas y varios hijos que había regalado antes de vivir con Verdi mas de medio siglo.

En la dama de las camelias, DUMAS recrea la relación que tuvo con Marie Duplessis mujer cortesana quien mantuvo relaciones con distintos personalidades de su tiempo siendo fuertemente cuestionada lo mismo que Dumas quien a mediados del siglo XIX rompe – COMO TOLSTOI Y DOSTOYEVSKI con la novela romántica para escribir sobre la realidad de la vida por dura que fuera, en la dama de las camelias el tema central es la prostitución de personajes de sociedad para mantener un nivel de vida elevado, es el caso de MARGARIT GOUTIER quien vive una vida disipada y que enfrenta el amor de ARMANDO DUVAL quien no puede dejar de quererla, en LA TRAVIATA que significa LA EXTRAVIADA se perfila VIOLETA quien vive una vida de lujos gracias a ser la cortesana de personalidades poderosas de su tiempo hasta que llega ALBERTO con un cariño real que le lleva a dejar la vida disipada, pero el padre de ALBERTO como el de ARMANDO de la dama de las camelias intercede convenciendo de lo importante de alejarse de su hijo lo que finalmente VIOLETA como MARGARITA acepta enferma como están ambas de tuberculosis, el CÁNCER del siglo XIX y se retira, la diferencia es que cuando regresa arrepentido ARMANDO ya no la encuentra con vida pero ALBERTO si se reconcilia y VIOLETA MUERE en sus brazos.

LA TRAVIATA ha sido la opera mas representada en la historia de este género, solo superada por LA BOHEMIA de PUCCINI que se han representado en mas de 20 mil ocasiones, pero la obra en sus primeras puestas en escena no fue un éxito porque los cantantes no estaban del todo bien seleccionados, pero después se volvió en la gran opera que hoy en día todos conocemos.

Después vinieron Simón Bocanegra, Un Bale de Mascaras, La Fuerza del Destino solicitada por la Opera de San Petersburgo y Don Carlo criticada por Bizet por pensar que Verdi seguía el esquema Wagneriano, hasta que en 1869 el Gobierno de Egipto le encargó una ópera para la inauguración del CANAL DE SUEZ de donde nace AIDA.

Verdi también escribió música orquestal y de cámara como su famoso cuarteto de cuerdas y claro su REQUIEM que le fue solicitado como homenaje para ROSSINI pero que finalmente el le dedicó a su gran amigo y tutor ALESSANDRO MAZZONI que se cantó en la CATEDRAL DE MILAN en Mayo de 1874 siendo interpretado por la soprano TERESA STOLTZ quien se convirtió en su amante conviviendo con Giuseppina Strepponi con quien se había casado casi 20 años después de vivir juntos y que murió 4 años del desceso de Verdi quien siguió su vida con la STOLTZ

Después vendría Otelo estrenado en LA SCALA EN FEBRERO DE 1887 y de ahí al final de su vida pensó que era momento de armar una OPERA BUFA FALSTAFF es decir una obra divertida para lo que se basó en la obra de Shakespeare de LAS TRISTES COMADRES DE WINDSOR algunos elementos de ENRIQUE IV estrenada en febrero de 1893 dedicándose posteriormente a la filantropía, apoyando a las victimas del terremoto de Sicilia, construyendo un alberge para los músicos retirados y con problemas económicos – LA CASA DE VERDI – y un hospital – Villa Nova sur Arda – solo para morir en los albores del siglo XX de un evento vascular en el hemisferio izquierdo

De su contra parte Puccini escribiremos en nuestra próxima colaboración.
jreyes52@yahoo.com.mx