Skip to main content

Salario mínimo para los docentes de la UAZ.

Por: Jenny González Arenas.

Por muchos años, la Universidad Autónoma de Zacatecas ha utilizado el discurso de que el presupuesto asignado para su operación es insuficiente para satisfacer las necesidades de educación superior del Estado, muchos estamos conscientes de que así es, pero poco a poco, la sociedad zacatecana y el gobierno se han ido alejando de esas necesidades.
La sociedad en Zacatecas ya no siente a la universidad como propia, mucho tiene que ver el discurso de autonomía mal entendida de las autoridades universitarias, que interpretan que la autonomía académica es autosuficiencia, cuando no lo es.
Tradicionalmente, para el fin de año, siempre se agudizan los problemas financieros en las diferentes instituciones, se hace evidente la falta de recursos y se pone en tela de juicio la forma en la que se administran los recursos, sin embargo, inicia el año y todo se olvida, de tal forma que difícilmente, a lo largo del año, se atenderán problemas de financiamiento, hasta que se vuelve a presentar la crisis en la víspera del fin de año siguiente.
La falta de atención de los problemas financieros a lo largo del año obliga a que la toma de decisiones financieras en medio de las crisis no sean lo suficientemente pensadas ni lo suficientemente determinantes para resolver los problemas financieros de fondo solo medidas paliativas que no aportarán a una solución a largo plazo.
En este año, muchas cosas son distintas, por primera vez en la historia de nuestro país, tenemos una presidenta mujer, que como parte de su experiencia profesional es docente universitaria, es investigadora. Eso debería ser una buena señal para las universidades públicas.
El salario mínimo se incrementará en un 12% para el próximo año, sin embargo, sin embargo, las universidades públicas enfrentan un incremento del 3.5%, porcentaje menor a la inflación.
En la UAZ, muchos docentes que trabajan mínimo 10 horas semana mes, por decisión unilateral y autoritaria violatoria al Contrato Colectivo de Trabajo, están siendo cambiados a honorarios por no rebasar el ingreso de un salario mínimo, a pesar de ser personas que ya se encontraban integrados a la nómina y de cumplir con requisitos contractuales. Decisiones unilaterales, que violentan la ley en la que nadie puede ganar menos de un salario mínimo.
Este tipo de situaciones pasan en la UAZ y nadie había dicho nada, la precarización docente es inminente, pero nos ha faltado empatía para pelear esos rubros.
La política institucional de dividir a la planta docente a dado resultados; nos han hecho creer falsamente que hay maestros de primera – jubilación dinámica -, de segunda – décimo transitorio -, de tercera – cuentas individuales -, y hasta de cuarta – contrataciones por honorarios-, cuando en realidad el Contrato Colectivo de Trabajo nos debe proteger a todas y a todos.
Ahora, docentes que ya se encontraban dentro del grupo de los docentes de tercera, por decirlo de alguna manera, son degradados a docentes de cuarta, por la decisión unilateral de una sola persona, el rector que, a través de sus operadores en la coordinación de personal, se han dedicado a eliminar derechos de los docentes simplemente por no cumplir con un criterio que ellos han adoptado de forma unilateral.
Hasta cuándo vamos a permitir que la división que existen entre nosotros permita que se sigan violentando los derechos de los demás.

Secretaria General del SPAUAZ