Maricarmen Salinas
Garantizar una vida libre de violencia para las mujeres: los retos de México
La violencia contra las mujeres sigue siendo uno de los desafíos más urgentes en México y América Latina. A pesar de los avances legislativos, las brechas entre el marco normativo y su implementación efectiva evidencian la necesidad de redoblar esfuerzos. Como destaca el informe Panorama legal para la eliminación de la violencia contra las mujeres en los países de América Latina y el Caribe (ONU Mujeres, 2024), “la legislación es solo el comienzo y su verdadero impacto depende de su implementación efectiva y de un compromiso sostenido” (p. 4).
México fue pionero en la región con la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007, un instrumento que reconoce y sanciona diversas manifestaciones de violencia, desde la familiar hasta la institucional. Sin embargo, la impunidad, la falta de recursos y la fragmentación de políticas públicas siguen debilitando su alcance (ONU Mujeres, 2024).
Los desafíos persistentes
Uno de los principales retos en México es aumentar los recursos destinados en este rubro y la coordinación interinstitucional para aplicar de manera efectiva las leyes existentes. Según ONU Mujeres (2024) estos ejes dificultan la implementación de las medidas previstas (p. 31). Esto genera barreras adicionales para las mujeres que buscan justicia, protección y reparación integral, por ello, gracias a las reformas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, poca a poco se derribarán estos obstáculos.
Otro desafío es el acceso a la justicia para las víctimas sigue siendo limitado debido a procesos judiciales, el informe subraya que es necesario brindar respuestas oportunas y efectivas a las víctimas para evitar un “clima de tolerancia hacia la violencia” (ONU Mujeres, 2024, p. 11).
Prevención: el eje central
El informe regional resalta la importancia de políticas públicas que prioricen la prevención como estrategia clave para erradicar la violencia. Entre estas medidas, destacan las campañas de sensibilización y la incorporación de la educación con perspectiva de género en todos los niveles escolares (ONU Mujeres, 2024). México debe consolidar esfuerzos en esta dirección para transformar patrones socioculturales que perpetúan la violencia y la desigualdad estructural, por ello desde la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas continuamos trabajando para transformar el sistema educativo en un lugar seguro y que la enseñanza se realice con perspectiva de género.
Nuevas formas de violencia: el reto digital
La violencia digital, visibilizada a través de la Ley Olimpia, es un fenómeno emergente que afecta especialmente a mujeres jóvenes y niñas. Según ONU Mujeres (2024), este tipo de violencia ha sido regulado recientemente en algunos países, incluyendo México, “proporcionando un marco más claro y específico para abordar las agresiones en entornos digitales” (p. 22). Sin embargo, la rápida evolución tecnológica demanda respuestas dinámicas y actualizadas que aseguren una protección efectiva de mujeres y niñas.
El camino hacia una respuesta integral
La violencia de género no puede abordarse únicamente desde el ámbito penal. Como menciona ONU Mujeres (2024), los países deben garantizar servicios integrales de atención, acceso a la justicia y programas de reparación del daño. Además, es necesario un sistema unificado de medición y monitoreo que permita evaluar el impacto de las acciones implementadas (ONU Mujeres, 2024, p. 23).
México, al igual que otros países de la región, enfrenta el reto de implementar políticas públicas con perspectiva de género que sean sostenibles y accesibles. La verdadera transformación requiere de un compromiso firme, asignación de recursos adecuados y voluntad política que traduzca las leyes en resultados tangibles para las mujeres, es necesario un “compromiso sostenido por parte de todos los actores sociales” para asegurar que cada mujer y niña en México pueda vivir sin miedo (p. 4).
Referencias.
ONU Mujeres. (2024). Panorama legal para la eliminación de la violencia contra las mujeres en los países de América Latina y el Caribe. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
M.F. María del Carmen Salinas Flores
Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas