Maricarmen Salinas
México 2024: Un año histórico para la equidad de género
El 2024 marca un antes y un después en la lucha por la igualdad de género en México. Este año, nuestro país celebra el liderazgo de la primera mujer presidenta, Claudia Sheinbaum, cuya administración ha sido un faro de inspiración para millones de niñas y jóvenes que ahora ven posible su participación activa en la vida pública. Este hecho histórico no solo simboliza un cambio en los paradigmas tradicionales, sino también un paso firme hacia una democracia verdaderamente inclusiva.
Además, la representación femenina en los gobiernos estatales también ha alcanzado cifras sin precedentes, con un total de 12 mujeres gobernadoras en funciones. Este récord refuerza el compromiso de México con la paridad de género, garantizando que las voces de las mujeres estén presentes en los espacios de toma de decisiones que moldean el futuro de nuestras comunidades, nos encontramos muy cerca de lograr el tan anhelado 50-50 en las gubernaturas de nuestro país.
El empoderamiento de las mujeres en el ámbito político también ha dado pasos agigantados. Hoy más que nunca, las mujeres lideran agendas transformadoras que priorizan la igualdad, la justicia y el bienestar social. Su participación en la vida pública no solo representa un ejercicio pleno de derechos, sino también una herramienta clave para enfrentar las problemáticas estructurales que afectan al país. Las mujeres en el poder están desafiando estereotipos y demostrando que una política incluyente y sensible a las necesidades de la población es posible, como se observo la presidenta Claudia Sheinbaum fue la única mandataria que acudió a la importante reunión del G-20.
Sin embargo, también es fundamental reconocer los desafíos que persisten en este ámbito. Uno de los grandes retos para el 2025 será eliminar la violencia política de género, un problema que sigue limitando la participación de las mujeres en condiciones de igualdad. La violencia política se manifiesta de diversas formas, desde ataques mediáticos hasta obstaculización de sus funciones, y representa una amenaza directa al avance hacia una sociedad equitativa. Es imperativo que se fortalezcan los marcos legales y se implementen estrategias efectivas para erradicar estas prácticas, garantizando que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos sin miedo ni restricciones.
Otro de los logros más significativos del año es la aprobación de la reforma constitucional para reducir la brecha salarial. Esta iniciativa, recientemente avalada por el Senado, establece mecanismos claros para garantizar que las mujeres reciban un salario justo y equitativo por su trabajo, reconociendo su aporte invaluable a la economía nacional. La importancia de esta reforma radica en que ahora es una obligación constitucional disminuir y erradicar la brecha salarial. Este objetivo solo puede alcanzarse a través de la inclusión activa de las mujeres en el mercado laboral formal, promoviendo su incorporación a puestos directivos y generando condiciones que permitan conciliar la maternidad con el desarrollo profesional. Este enfoque integral no solo beneficia a las mujeres, sino también fortalece el tejido económico y social del país.
En este contexto, el 2024 no solo es un año de avances concretos, sino también una invitación a seguir construyendo una sociedad más equitativa. La participación activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada es esencial para consolidar estos logros y enfrentar los desafíos que aún persisten. México está cambiando, y ese cambio lleva rostro de mujer.
M.F. María del Carmen Salinas Flores
Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas