REFORMAR LA LEY DEL INFONAVIT, ES UN ACIERTO A MEDIAS
Sonia Ruiz
Segura estoy que esta reforma surge y es propiciada por la inconformidad que siempre hemos tenido los trabajadores quienes en algunas ocasiones se han manifestado tomado oficinas del infonavit en diferentes estados y Zacatecas no ha sido la excepción, debo reconocer que el ex presidente AMLO, volteó a ver esta inquietud, le surge la curiosidad, le escarba al asunto y descubre la gran corrupción que hay dentro del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Creo que no se necesita ser un sabio, no se necesita estudiar sobre lo relacionado a los créditos de infonavit, como trabajador y persona civil, común y corriente que tiene años laborando, que has tomado un crédito hipotecario que nunca terminas de pagar, basta para detectar que algo no marcha bien dentro de este instituto. Pero repito, como vil y vulgar civil y ente solitario, nadie tiene peso.
Reconozco el que tomen cartas en el asunto por el bien del trabajador, solo espero que no estén utilizando la misma narrativa que utilizaron para acabar con el sistema de guarderías, con el sistema de compras de medicamento, con la construcción del aeropuerto y muchas cosas más donde como ahora, con el asunto del infonavit que han encontrado y ubicado a los corruptos, no haya una solución alternativa, ni mucho menos implicados que no vayan a ser sancionados. Necesitamos dejar de ser el país de nunca jamás.
Ahora que ya se tiene ubicada esta red delictiva donde intervienen trabajadores del infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores que se han coludido a fin de otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda, lo que están ofreciendo como solución ¿es el fast track???? Para quien no sabe qué es esto, no es más que otorgar el permiso al instituto para que tenga más atribuciones para cambiar los contrapesos en sus decisiones y poder disponer de los ahorros de los trabajadores sin tomar en cuenta a los representantes empresariales y obreros, terminando con esto que las decisiones sean tripartita, pues se reforma el artículo 6 donde se desaparecen las direcciones sectoriales de los trabajadores y empresariales, pretendiendo también tener una nueva constructora y poder disponer de nuestros recursos para edificar casas.
Es que no se necesita tampoco tener un gran peso de masa cerebral para razonar, solo se necesitan dos neuronas que hagan sinápsis para comprender que no dispondrán de recursos del presupuesto público, sino del ahorro de más de 700 mil millones de pesos de los trabajadores, 2.3 billones de pesos de ahorro de los trabajadores donde el gobierno no ha aportado un solo centavo. Esto es básicamente lo que establece dicha reforma, hacer usos de los recursos que estén bajo su gestión. Quién garantiza que ese planteamiento sea estable, que no tenga de fondo una nueva manera de corrupción, eso ¿de qué manera beneficiará al trabajador?
Esto, aquí y en China se llama intromisión, querer administrar un dinero que no les pertenece porque no es un recurso público, sino de particulares, es un recurso de la base trabajadora. Por eso digo que reformar la ley del infonavit es un acierto por un lado, porque se descubre esta enorme corrupción y digo que es un acierto a medias porque después de saberlo, se actúa a conveniencia, de forma abusiva, con exceso de poder. Ya que si se pensara en ayudar y apoyar a los trabajadores se vería por ellos, se darían soluciones favorables para ellos, de qué manera: Un ejemplo tan simple: Trabajador A, adquiere un crédito hipotecario con un valor de 1200,000, lleva pagando su crédito 5 años, 7600 mensuales por 12 meses =91,200 por 5 años=456,000, que se le reste al valor de su crédito, 1200,000 – 456,000= 744,000, debería ser su saldo a pagar y salir de esa interminable agonía donde viene pagando el trabajador como 7 veces la miserable vivienda.