Skip to main content

Dr. Ricardo Monreal Ávila

Reformas de gran calado

En el cierre del primer periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, cabe resaltar la productividad legislativa a cargo de las dos Cámaras que conforman el Poder Legislativo federal. La intensa actividad parlamentaria de las legislaturas LXIV y LXV sirvió para consolidar el inicio de la Cuarta Transformación, que trajo consigo la inauguración de un nuevo hito en materia de gobernanza y acción pública.

Se favorecieron profundamente las demandas populares, a través de un amplio paquete de políticas públicas de corte social y democrático, teniendo a los diversos programas sociales como piedra de toque del nuevo estilo de gobierno. Por ende, el programa reformista del arranque de la 4T contempló, entre otras, las siguientes medidas: la constitucionalización de cuatro programas sociales (pensión para personas adultas mayores, becas para estudiantes de escasos recursos, becas para personas con discapacidad y medicinas y consultas médicas gratuitas).

Asimismo, desde la Carta Magna se consignaron la penalización y el castigo de la corrupción política, eliminando el fuero presidencial y ampliando los delitos que ameritan prisión preventiva; la eliminación de la condonación de adeudos fiscales a grandes contribuyentes; la ampliación de la democracia participativa directa a través de la revocación de mandato, de la consulta popular y de la urna electrónica; la ley de austeridad republicana, con la consecuente reducción del aparato burocrático y de los sueldos e ingresos de la alta burocracia; el reconocimiento de la Guardia Nacional; la universalización del derecho a la salud y a la educación; la recuperación de derechos laborales de las y los maestros, y el fortalecimiento de la equidad y la perspectiva de género en la vida pública, como un principio fundamental.

Del mismo modo, se presentó durante la pasada administración un grupo de reformas, cuyo propósito es robustecer el constitucionalismo del bienestar laboral, la soberanía económica en el sector energético, los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, los derechos medioambientales y de protección a la naturaleza, el acceso a internet como derecho social, el acotamiento del Poder Judicial, la prevención del llamado gobierno de jueces y, en general, la reducción del denominado costo político a la sociedad, recortando el financiamiento público a partidos y el número de regidurías, diputaciones y senadurías.

Sin embargo, algunas de las propuestas torales de la 4T no llegaron a buen puerto, por la intransigencia de una oposición desdibujada ideológicamente que, sin argumentos sólidos, logró sabotear, aunque sólo temporalmente, el programa de reformas constitucionales que, finalmente y con el refrendo del voto popular masivo en 2024, fueron consideradas en este primer periodo ordinario de sesiones de la LXVI Legislatura, bajo el auspicio del llamado Plan C.

Con ello, se pusieron los cimientos jurídicos al Segundo Piso de la 4T, que es el eje central del programa de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. En total, fueron 75 artículos de la Constitución los reformados en estos últimos cuatro meses del año, a lo cual habrá que añadir la aprobación en menos de doce horas del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025.

A continuación, un desglose de las 16 últimas reformas constitucionales aprobadas, su fecha de aprobación o de publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y el número de artículos que cada una abarcó.
· Reforma al Poder Judicial (15 de septiembre de 2024). Cambió 17 artículos, para permitir la elección de las y los jueces, magistrados y ministros mediante voto popular directo, universal y secreto, con el fin de modernizar el sistema de justicia, combatir la corrupción judicial y fortalecer la independencia de los órganos jurisdiccionales.
· Reforma sobre pueblos indígenas y comunidades afromexicanas (30 de septiembre de 2024). Modificó un artículo. Reconoce la personalidad jurídica a los pueblos originarios y la autonomía de que gozarán en cuanto a su régimen interior.
· Reforma sobre la Guardia Nacional (GN) (30 de septiembre de 2024). Hizo cambios a 12 artículos, para que la GN sea un cuerpo de seguridad dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional, asegurando con ello su efectividad y pulcritud.
· Reforma en materia de salarios (pendiente de publicación en el DOF.) Reformó un artículo, para que los salarios mínimos nunca crezcan por debajo de la inflación anual.
· Reforma en materia de apoyo a jóvenes (pendiente de revisión en el Senado). Modifica un artículo constitucional, respecto al acceso a vivienda en renta y becas universitarias.
· Reforma en materia de transporte ferroviario (30 de octubre de 2024). Modificó un artículo, para retomar el transporte de pasajeros por tren. Priorizando una política de movilidad sustentable y asequible.
· Reforma sobre áreas y empresas estratégicas (31 de octubre de 2024). Hizo cambios a tres artículos constitucionales, para garantizar el carácter público de PEMEX y CFE.
· Reforma en materia de bienestar (2 de diciembre de 2024). Modifica dos artículos, para promover la pensión a mujeres desde los 60 años y becas para estudiantes de primaria y secundaria públicas, entre otros apoyos.
· Reforma en materia de vivienda para trabajadores (2 de diciembre de 2024). Reforma un artículo.
· Reforma en materia de supremacía constitucional (31 de octubre de 2024). Cambia dos artículos, para ratificar que no hay amparo que proceda contra reformas constitucionales.
· Reforma sobre igualdad sustantiva y a favor de las mujeres (31 de octubre de 2024) Cambió siete artículos.
· Reforma en materia de protección y cuidado animales (2 de diciembre de 2024). Modificó tres artículos constitucionales.
· Reforma en materia de seguridad pública (pendiente de publicación en el DOF). Reformó un artículo.
· Reforma sobre prisión preventiva oficiosa. Modificó un artículo constitucional.
· Reforma sobre simplificación orgánica. Aprobada en el Senado el 28 de noviembre de 2024, hizo cambios a 17 artículos, para desaparecer algunos de los llamados Órganos Constitucionales Autónomos. Por tratarse de un legado de la impronta neoliberal, que tantos rastros de corrupción dejó en México.
· Reforma en materia de protección a la salud. Minuta recibida en la Cámara de Senadores el 3 de diciembre de 2024, modifica dos artículos, para prohibir vapeadores y fentanilo.
Todas son reformas para fincar el nuevo régimen jurídico y político de la 4T en el país entero.

ricardomonreala@yahoo.com.mx<br /> X y Facebook: @RicardoMonrealA