Skip to main content

Vacaciones seguras también significan datos protegidos
Julieta del Río
Ha concluido el ciclo escolar 2024-2025 para millones de estudiantes inscritos en instituciones públicas y privadas de educación básica en México. En el caso de Zacatecas, son alrededor de 344 mil 475 alumnas y alumnos de educación básica quienes inician su receso vacacional. Esta pausa, más allá de representar un merecido descanso, es también un momento crucial para reflexionar sobre los riesgos que enfrentan nuestros datos personales en el entorno digital.
Durante las vacaciones, niñas, niños y adolescentes incrementan su uso de redes sociales, videojuegos en línea y plataformas de entretenimiento. Esto los vuelve particularmente vulnerables a riesgos como el robo de identidad, ciberacoso o fraudes digitales. Por ello, resulta fundamental que madres, padres y tutores acompañen su actividad digital, enseñándoles prácticas seguras y explicándoles la importancia de proteger su información.
Hoy, todas las personas, independientemente de la edad, estamos expuestas a ciberdelitos. Basta con navegar en sitios inseguros, hacer clic en enlaces maliciosos o conectarse a redes Wi-Fi públicas sin precaución, para poner en riesgo datos personales como nombres, direcciones, contactos, ubicaciones en tiempo real o incluso información bancaria.
Al utilizar herramientas digitales, es recomendable verificar que las páginas web cuenten con el candado de seguridad (https), evitar dar clic en ventanas emergentes o anuncios sospechosos, desactivar las conexiones automáticas a redes públicas.
Además, recuerda no compartir imágenes, datos escolares o rutinas familiares en redes sociales y supervisar el uso de plataformas como TikTok, Facebook, Instagram o videojuegos con chats abiertos.
El robo de identidad digital es una realidad creciente, según datos de la Condusef, en todo 2024, se registraron 36?mil 428 reclamaciones por robo de identidad, un aumento del 9?% respecto a 2023, muchos relacionados con el mal uso de información personal compartida en línea.
Además, al realizar compras en línea durante vacaciones, es indispensable cuidar nuestras tarjetas bancarias, evitar hacer transacciones desde redes públicas y activar notificaciones que alerten sobre movimientos no autorizados. Estas prácticas, aunque sencillas, pueden evitar consecuencias graves.
En cada estado del país existen organismos encargados de vigilar que las instituciones públicas respeten los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales. Estos organismos deben ser fortalecidos con una ciudadanía activa, vigilante y exigente. Solo así lograremos que el respeto a la privacidad se traduzca en acciones cotidianas y no en letra muerta.
La democracia digital exige corresponsabilidad. Las instituciones, las empresas y la ciudadanía tenemos un papel que cumplir. Mientras avanzamos en una sociedad cada vez más interconectada, no podemos olvidar que los datos personales no son mercancía ni simple información: son una extensión de nuestra identidad.
Protegerlos es protegernos.
https://www.zacatecas.gob.mx/regresan-a-clases-mas-de-340-mil-estudiantes-de-educacion-basica-en-el-estado/

https://www.eluniversal.com.mx/cartera/los-fraudes-por-el-robo-de-identidad-se-disparan-77/?