CAMBIO: OTRA CLASE DE SOLUCIÓN.
Psicológa Maira Gallegos
Pues aquel que quiera salvar su vida, la perderá, y aquel que la pierda, la salvará.
San Lucas.
El medio de salir es través de la puerta. ¿Por qué nadie quiere utilizar esta salida?
Confucio.
El cambio es un acontecimiento que sucede en lo cotidiano y en todos lados. Por ello puede esperarse que los modos en que se realiza y su naturaleza fueran claramente comprendidos. Sin embargo, lo que más está a nuestro alcance es frecuentemente lo más difícil de comprender y captar. Es común que todas las personas pasamos por procesos de cambio en donde no indagamos las fuentes de origen obvias o que no alcanzamos a comprender. No se queda un registro de cómo se realiza. Pareciera que todos pasamos por cambios espontáneos, donde el modo de resolver los asuntos corrientes de la vida se da sin la ayuda de expertos, teorías y sin esfuerzo.
Paul Watzlawick menciona que la capacidad para resolver problemas de modo no ortodoxo parece ir unido a una incapacidad para ver claramente y expresar a otros la índole de las ideas y actos que entran en juego en los intentos de soluciones. Se encuentran relacionados a la estructura jerárquica de todo lenguaje, comunicación, aprendizaje, etc. Explicar o expresar algo requiere un salto a un nivel lógico por encima de aquello que ha de ser expresado y explicado. Se requiere de un metalenguaje. Por ejemplo, profesionales que son dotados e intuitivos piensan que saben por qué están haciendo lo que hacen, pero sus explicaciones no están a la altura de los resultados y por el contrario algunos escritores que se asombran e incluso se molestan al ver que otros son capaces de leer en sus obras significados profundos que ni ellos planearon.
Los intentos de solución comúnmente llevan a girar en círculos en una problemática que se intenta resolver en las interacciones humanas. En la ciencia la pregunta ¿por qué? se ha ocupado de las explicaciones del origen, determina procedimientos y resultados. La idea de que para resolver un problema se tiene que comprender primero su por qué esta arraigada en el pensamiento científico.
Un ejemplo de la vida cotidiana sería cuando una mamá lleva a su hijo por primera vez al preescolar. El pequeño hace rabietas ante la angustia de la separación de la madre. Y así conforme pasan los días, la madre se ve forzada a permanecer ahí por un rato. Un día el padre es quien lleva a la escuela al pequeño y este calmó su llanto rápidamente. Cuando la madre lleva nuevamente al hijo no vuelven a aparecer las rabietas. El “problema” aquí es la dificultad de adaptarse del pequeño. La ausencia de la madre da lugar a la ausencia del comportamiento de evitación y la situación se reorganiza sobre una nueva base. En el cambio aparecen los siguientes elementos; la “solucion que se intenta” es en realidad la causa del problema, parece basarse en el sentido común (cayendo en más de lo mismo), aunque el cambio real parece extraño, inesperado y desatinado, muchas veces desconcertante y paradójico del proceso de cambio. Las técnicas que se aplican a las soluciones o cambios reales son de índole del “aquí y ahora”, se aplican a los efectos y no a las causas o el ¿por qué? La pregunta correspondiente sería el ¿qué?. Cuando se utilizan las técnicas de cambio en este sentido se libera la situación de trampa que contiene paradojas creadas por la autorreflexibidad de la solución intentada.
Si comparamos al cerebro con un sistema de circuitos electrónicos cuya estructura es compleja (lo es más el cerebro) resulta más fácil y práctico estudiar las relaciones input-output (entrada-salida) que la estructura real del aparato. Estas son bases de la Programación Neuro-Lingüística. Es posible que se den cambios sin insight (darse cuenta de) y una intervención en las problemáticas puede que no se ocupen en absoluto del pasado, pero sí ejercer efectos persistentes en el presente. Así se llega a la conclusión de que en los problemas interhumanos el modo más pragmático de abordar el problema para la solución no es la pregunta ¿por qué? sino el ¿qué?. ¿Qué es lo que aquí y ahora sirve para perpetuar el problema y qué se puede hacer aquí y ahora para efectuar el cambio? La diferencia entre funcionamiento adecuado y disfunción es el grado en el que un sistema (individuo, familia, grupo, sociedad) es capaz de generar el cambio por sí mismo o bien queda atrapado dentro de un ciclo sin fin.
Efectivamente existen causas de comportamientos presentes que están determinadas por el pasado, pero el pasado no se puede cambiar. Éste ejerce influencia sobre el presente a través de la interpretación de las experiencias pasadas. Dicho esto, el significado del pasado no es cuestión de “verdad o realidad”, sino de considerarlo aquí y ahora de un modo diferente, es decir, reinterpretarlo para poder influir sobre el comportamiento presente.
Por ejemplo, en el caso de las fobias, el hecho de evitar las situaciones que las causan, no solamente no soluciona nada, sino que perpetúa los estados que aparecen cuando se lucha contra la fobia. Es en sí el problema. Y así se encierra en una paradoja con la que solo es posible la solución con una contra-paradoja. Cuando sucede un acontecimiento a, el cual no es deseable, el sentido lógico sugiere la evitación, hacer lo contrario o lo opuesto, no a, lo que da lugar a quedar atrapados en esta dicotomía. Es común que no se ponga en tela de juicio que se tenga que elegir entre una y otra (lo que impide ver la solución).
Cuando parece que la clase de solución de un problema es concreta y no inmutable, es cuando se presenta esta clase de soluciones. Para ello aparece la decisión final (voluntaria o involuntariamente) a la solución intentada (específicamente a lo que hace enfrentarse con la dificultad y no a la dificultad misma).