CLAUDIA SHEINBAUM RINDE PRIMER INFORME DE GOBIERNO CON AVANCES HISTÓRICOS
Por Ulises Mejía Haro*
El pasado 1 de septiembre, México vivió una jornada histórica en el Congreso de la Unión con la presentación del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En un hecho inédito, la primera mujer en encabezar la Presidencia del país en más de dos siglos compartió con la nación los logros alcanzados en apenas once meses de gestión.
La mandataria destacó que el rumbo de su administración se sustenta en los principios del humanismo mexicano, con una visión científica, nacionalista y de profundo compromiso social. Desde el inicio de su gobierno, estableció una hoja de ruta con 100 compromisos que hoy marcan la consolidación del llamado segundo piso de la Cuarta Transformación.
La presidenta llega a este informe respaldada por una aprobación ciudadana del 71.4%, de acuerdo con la encuesta Mitofsky. Siete de cada diez personas avalan su desempeño, mientras que dos de cada tres consideran que el país está mejor que al inicio de su mandato.
La confianza del pueblo de México en la mandataria radica en la defensa firme de la soberanía y economía nacional ante una política arancelaria unilateral del presidente de los Estados Unidos so pretexto de combate al fentanilo y temas de migración. En materia de seguridad ha sido clara y firme con el presidente Trump, manifestando plena disposición en colaboración y coordinación, pero con respeto a la soberanía, sin subordinación.
La presidenta con inteligencia, diplomacia y argumentos convincentes ha sabido sortear la imposición de aranceles a los productos que cumplen con el T-MEC. México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias del mundo; incluso logró bajar el impuesto a las remesas enviadas a México de un 5% contemplado a un 1% para transferencias en efectivo.
La confianza y apoyo a la presidenta también se debe a su política social, sustentada en los principios del humanismo mexicano “por el bien de todos, primero los pobres”. Llevó a la Constitución los programas sociales, asegurando su continuidad y cumplimiento, entre ellos: la pensión universal a adultos mayores y a personas con discapacidad, apoyos a mujeres de 60 a 64 años, salario mínimo por arriba de la inflación, becas universales a estudiantes desde preescolar hasta preparatoria, apoyos a jóvenes en capacitación para el empleo, Sembrando Vida, precios de garantía al maíz, frijol, trigo, arroz y leche, y entrega de fertilizantes gratuitos a los productores, internet gratuito, entre otros. Hoy en día el 82% de los hogares del país reciben un ingreso de los programas para el Bienestar.
En salud se avanza en garantizar que este derecho sea universal, gratuito y de calidad, con la construcción en 2025 de 35 hospitales, 12 clínicas y unidades de medicina familiar en varios estados del país. En Zacatecas: el hospital regional de alta especialidad del IMSS en Guadalupe, las unidades de medicina familiar en Jerez y Guadalupe y por iniciar el hospital general en Jalpa.
El equipamiento de 300 quirófanos del IMSS Bienestar e ISSSTE. Se inicia con el programa Salud Casa por Casa para adultos mayores y personas con discapacidad. Se hizo una compra consolidada por 284 mil millones de pesos que cubre el 96 % de los medicamentos e insumos que garantizan el abasto al sistema de salud para el periodo 2025-2026, los cuales se distribuyen en el país a través del programa “Rutas de la Salud”. A la fecha se ha cubierto el 90% de medicamentos a nivel primario y en este mismo mes se cubre el segundo y tercer nivel. Se continúa con la contratación de especialistas, médicas, médicos, enfermeras y enfermeros en IMSS-Bienestar, la creación de universidades de la salud, como la Universidad Rosario Castellanos.
En educación, además de otorgar becas universales a estudiantes en escuelas públicas de secundaria y preparatoria, y becas a nivel primaria, superior y posgrado, se creó el Bachillerato Nacional, en modalidad general o técnica, que integra y armoniza a todos los sistemas de educación media superior; se abrieron en este nivel 38 mil nuevos espacios y 77 mil espacios a nivel superior. “La educación es un derecho, no un privilegio”.
En vivienda se beneficia a cinco millones de personas con la reducción o condonación de créditos de Infonavit y Fovissste, que eran impagables. Se construyen 390 mil viviendas nuevas para trabajadores con ingresos entre uno y dos salarios mínimos y se entregan 350 mil apoyos para mejoramiento de vivienda.
En seguridad, se destaca la reducción de un 25% en homicidio doloso y de 20% en delitos de alto impacto, esto a través de los ejes de la atención a las causas, fortalecimiento de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación y coordinación con los tres órdenes de gobierno.
La economía de México es fuerte y sólida, gracias a la inversión pública y privada, hay crecimiento económico, la inversión extranjera directa es creciente, disminución sin precedente de la pobreza y desigualdad, crecimiento en el empleo, fortaleza del peso frente al dólar y reducción de la inflación.
Una de las reformas constitucionales más trascendentes impulsada por la mandataria fue la reforma al Poder Judicial, la cual permitió por primera vez a la ciudadanía elegir en las urnas a ministros, ministras, magistrados, magistradas, juezas y jueces. Ahora el reto es la reforma electoral dirigida a disminuir el financiamiento de los partidos políticos, la reducción de legisladores y que todos ellos sean electos en las urnas, terminando con las listas de representación proporcional elaboradas a discreción por las dirigencias de los partidos políticos.
Diputado federal por Zacatecas.