INFORME EN MATERIA DE SEGURIDAD
Por: Isadora Santivañez Rios
Como cada año, durante el mes de septiembre, empieza dentro de la administración pública la bocanada de informes administrativos, judiciales y legislativos, abarrotando a la ciudadanía de espectaculares y primeras planas respecto al arduo trabajo que realizan nuestros funcionarios y representantes populares.
Para muchos, los informes son fundamentales en la rendición de cuentas de nuestras autoridades, para otros son esquemas retrógradas que únicamente sirven como espacio de promoción política para servidores públicos y funcionarios.
La realidad es que con los nuevos esquemas digitales, la actividad pública es cada día más notoria y la información respecto a las acciones que se realizan más evidente, por lo que los esquemas de rendición de cuentas deben actualizarse y adaptarse a una nueva realidad digital. Poniendo como prioridad difundir la información de mayor interés para la ciudadanía, en el caso de Zacatecas, una de las máximas necesidades es que cada gobierno de resultados en materia de seguridad pública, debido a las alarmantes cifras que han cimbrado a nuestro Estado en los últimos años.
Respecto a este tema, la administración de David Monreal ha buscado enfocar todos sus esfuerzos para intentar abatir la gran percepción de inseguridad con la que vivimos los zacatecanos; sin embargo, pese a los esfuerzos, ha sido complicado obtener el reconocimiento de la gente, a pesar de haber designado el 2024 como el año de la paz y el año actual como el del bienestar, con el objeto de generar una imagen percepción de mejora y pacificación, esta estrategia definitivamente no ha funcionado, ya que a pesar de la reducción en algunos delitos, la ciudadanía sigue viendo a Zacatecas como un lugar altamente inseguro, situándose entre los estados con peor percepción de seguridad a nivel nacional.
Por lo que la diferencia entre las estadísticas oficiales de reducción delictiva y la percepción ciudadana de inseguridad, representa un desafío importante para el Gobierno Estatal.
Por lo que impulsar acciones de gran relevancia es crucial para David Monreal, con ello la nueva Ley de Seguridad cobra gran relevancia ante un escenario tan adverso, en el que contamos con una Ley en esta materia con aproximadamente 13 años de antigüedad, lo que la hace obsoleta, retrógrada e ineficiente ante los escenarios actuales en los que temas como las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial y la perspectiva de género, forman parte de cada una de las aristas de la vida social de las personas.
Es por ello que resulta fundamental tropicalizar o regionalizar cada ley, lo peor que pudiera pasar es que la federación enviara a raja tabla esta Ley para que sea aprobada por los Estados sin moverle ni una coma, ya que con ello nos mantendría en la línea del retroceso y en nada abonará a la reducción de los índices y la percepción de inseguridad que existe en nuestro Estado.
La Ley de Seguridad Pública debe ser incluyente, progresista, moderna, con esquemas paritarios de perspectiva de género e infancias, a la par que debe incluir la posibilidad de acción táctica de los corporativos policíacos respecto a los delitos que se comenten a través de las plataformas digitales.
La mejor manera de contribuir en esta materia es con coordinación, altura de miras, visiones objetivas y alejadas de tintes partidistas, para así, garantizar una Ley de Seguridad que verdaderamente cubra con las necesidades del pueblo.
Diputada Local