La “teoría del caballo muerto” y la “teoría de la decadencia”
Adriana Bujdud Nassar
Consejera de Imagen Profesional
En la política mexicana, la teoría del caballo muerto refleja cómo partidos y gobiernos insisten en modelos agotados, intentando mantener estructuras caducas. Esta inercia alimenta la decadencia política, al prolongar prácticas obsoletas en lugar de impulsar la renovación institucional que el país necesita.
Estas teorías suelen mencionarse como metáforas críticas en administración, política o sociología. No son teorías científicas formales, sino enfoques satíricos o reflexivos que ilustran cómo las personas, las organizaciones o incluso los países reaccionan frente a problemas. Te las explico:
Teoría del caballo muerto: se basa en un proverbio de origen lakota que dice: “Cuando descubras que estás montando un caballo muerto, lo mejor es desmontar”. La sátira señala que, en lugar de aceptar que una estrategia, sistema o idea ya no funciona, las organizaciones o individuos suelen insistir en mantenerlo vivo con acciones absurdas: comprar un látigo más fuerte para hacerlo correr; cambiar al jinete, formar un comité para estudiar el caballo, visitar lugares donde aún usan caballos vivos para aprender “mejores prácticas”, declarar que “el caballo muerto es parte de nuestra misión”, etc.
Teoría de la decadencia: se refiere a la idea de que todas las civilizaciones, instituciones y sistemas atraviesan un ciclo de auge y decadencia.
Está inspirada en pensadores como Oswald Spengler (La decadencia de Occidente) o Arnold Toynbee, quienes sostienen que ninguna cultura es eterna: nacen, crecen, alcanzan su esplendor y, tarde o temprano, entran en deterioro por desgaste interno o presiones externas.
En política o en gestión, se usa para explicar cómo: un país o partido entra en declive moral, económico o social; una empresa exitosa deja de innovar, se vuelve rígida y empieza a perder relevancia; una persona se aferra a su “época dorada” sin adaptarse a lo nuevo; etc. Ambas metáforas se conectan: el “caballo muerto” refleja el aferramiento al pasado, la “decadencia” explica el proceso inevitable de desgaste si no hay renovación.
El caballo muerto en política es cuando un partido o político insiste en mantener estrategias, discursos o estructuras que ya no funcionan; seguir con promesas caducas que la sociedad ya no cree; apostar a líderes arcaicos, aunque la gente quiera renovación; mantener modelos económicos o sociales fracasados, en vez de aceptar que deben cambiar; crear nuevas campañas de propaganda para maquillar algo que ya perdió legitimidad, etc.
La Decadencia en política explica el proceso natural de declive de partidos, regímenes o ideologías cuando: se pierde la confianza ciudadana; se acumula la corrupción; burocracia y abuso de poder; los líderes se desconectan de la realidad social; surgen nuevas fuerzas políticas que representan mejor a las nuevas generaciones. Ejemplo: imperios históricos como Roma o partidos hegemónicos que dominaron por décadas y terminaron fragmentándose.
En resumen: si un partido reconoce a tiempo que su “caballo está muerto”, puede reinventarse. Si no lo hace, entra en decadencia política hasta ser sustituido por otros.
En resumen, se puede adaptar esta teoría en aspectos políticos, empresariales e incluso en temas personales y caerá en la cuenta de que en todos los contextos se puede ver este comportamiento, sobre todo en los temas políticos; así que cualquier parecido con la realidad, es mera coincidencia. Usted tiene la última palabra.