Lucila Noemí
TENSEGRIDAD EN EL CUERPO
El cuerpo funciona como una unidad funcional integrada. Dentro de esta unidad, las denominadas 'cuerdas fasciales' son bandas de tejido conectivo que enlazan regiones distantes del cuerpo como la pelvis, la cintura escapular y la base del cráneo. Estas conexiones fasciales permiten la transmisión de fuerzas mecánicas, coordinación postural y regulación autonómica.La tensegridad es un modelo que ayuda a comprender cómo el cuerpo humano se sostiene, se mueve y se autorregula a través del equilibrio entre tensión continua y compresión discontinua, distribuidas a través de todo el sistema miofascial, esquelético y conectivo.
Etimológicamente, une Tensión + Integridad, y fue acuñado por el arquitecto Buckminster Fuller y aplicado al cuerpo por biólogos como Donald Ingber. La tensegridad ofrece una forma de comprender cómo el cuerpo funciona como un todo, más allá de piezas aisladas.
Principios clave:
Las estructuras óseas no sostienen el cuerpo por sí solas, sino que están suspendidas y mantenidas por un sistema fascial bajo tensión constante.
Cualquier disfunción local se manifiesta globalmente, porque las tensiones se redistribuyen por toda la red miofascial.
El cuerpo se adapta constantemente para mantener equilibrio dinámico, incluso ante fuerzas externas o disfunciones internas.
Las cuerdas fasciales que conectan la pelvis, la cintura escapular y la base del cráneo son estructuras clave en la osteopatía: configuran una red tridimensional continua de tensiones y compensaciones, Esta red se puede abordar tanto desde un enfoque estructural como desde una visión energética o neurovegetativa. El término de cuerda se usa para referirse a líneas de tensión miofascial longitudinal que conectan grandes estructuras. Son verdaderos "cordones de transmisión de fuerzas" entre diafragmas y centros de control postural. Estas cuerdas fasciales también contienen terminaciones nerviosas, vasos linfáticos y vías simpáticas y parasimpáticas. Por eso, un bloqueo fascial:
Puede causar hipertonía simpática o fatiga vagal.
Afecta el retorno venoso y linfático (congestión).
Al liberar estas tensiones, se regula el tono neurovegetativo, ideal para casos de intestino permeable, ansiedad o disautonomías.
Es muy interesante notar cómo las correlaciones y cuerdas fasciales entre la base craneal, cintura escapular y sacro, coinciden con las 3 triples quincuaces centrales o dantien del Chikung.