Skip to main content

MENTE, SALUD Y HUMANISMO
III PARTE

EL HUMANISMO EN TODOS LOS TIEMPOS, EL TEOLOGICO Y EL SECULAR

Para documentar mi pesimismo… y el de los demás

Dr. José de Jesús Reyes Ruiz B

En nuestras dos colaboraciones previas, nos hemos dado a la tarea de entender que es aquello que conocemos como HUMANISMO, y hemos llegado a la conclusión que se trata de una FILOSOFIA, es decir una FORMA DE PENSAMIENTO que tiene que ver con los tiempos en los que vivimos y que llamamos los tiempos modernos, pero que claro no es exclusiva de estos tiempos sino que se vivió antes de lo que hemos definido como renacimiento. Hemos dicho que existió en la GRECIA CLASICA iniciando con PROTAGORAS que centro su pensamiento alrededor del hombre, es decir del ser humano, como lo hicieron después de el los GRANDES CLASICOS como SOCRATES con su “conócete a ti mismo” con PLATON y su idealismo y concepción del ALMA y con ARISTOTELES, estos últimos dos centrados en lo que consideraron la parte mas importante del ser humano y es la educación a través de la cual puede desarrollarse, crecer, crear y trascender.

Pero desde mi perspectiva los tiempos mejores del humanismo se dieron mas tarde con la llegada de JESUS – EL VERBO SE HIZO CARNE Y HABITO ENTRE NOSOTROS – donde hemos comentado que la filosofía es decir el mensaje que trajo a este mundo fue esencialmente humanista, mencionamos que personajes que le han estudiado desde el pensamiento socialista comunista en tiempos de la URSS el filosofo VERDIAEFF definió el mensaje de Jesús como un SOCIALISMO HUMANISTA COMUNITARIO. Y como no definirlo así si tenemos mensajes tan claros como TODOS LOS SERES HUMANOS SON IGUALES ANTE LOS OJOS DE DIOS, LA VERDAD OS HARA LIBRES, AMA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO etc. Y desde mi particular punto de vista la importancia del mensaje terminó con el empoderamiento de la IGLESIA CATOLICA a inicios del siglo IV de nuestra era, en los tiempos de Constantino cuando la IGLESIA centrada en ROMA adquirió poder no solo religioso sino político que mantendría durante 10 siglos.

Con el renacimiento hemos tratado de recordar los elementos fundamentales que le dieron forma y bien vale la pena insistir que de esos cambios se desencadenaron dos tipos de humanismo que cambiaron la faz de la tierra, el HUMANISMO TEOLOGICO de aquellos franciscanos, jesuitas, dominicos y agustinos que llegaron a estas tierras y se volcaron a intentar proteger a aquellos que las habitaban y que estaban mas cercanos al mensaje de Jesús que ellos bien conocían a diferencia de la EUROPA de aquellos tiempos en que el poder y el dinero habían transformado dicho mensaje, y lo que el HUMANISMO TEOLOGICO hizo aquí y en otros sitios es centrar su mirada en el hombre pero dejando el mensaje de JESUS como satélite – por decirlo de algun modo – de las enseñanzas y formas de pensar que intentaban compartir con los habitantes de estas tierras situándose en todo momento de su lado ante la embestida de aquellos que montando bestias y forrados de corazas de metal, blandiendo armas de fuego y esparciendo los males que no se conocían – inmunológicamente – entre los que habitaban estas tierras, lograron acabar con el 90% de la población aborigen.

Pero personalidades como VAZCO DE QUIROGA que levantó instituciones primero en la zona de la SANTA FE al occidente de Tenochtitlan y después en lo que conocemos actualmente como Michoacán dedicadas al cuidado y apoyo de las comunidades originarias escuelas, hospitales albergues etc.

Muchos pensamos – yo sin lugar a dudas – que intentar cambiar el pensamiento y los usos y costumbres es decir la cultura de una población determinada y meterles a la fuerza ideas de tipo religioso es una falta total y absoluta de respeto pero también he entendido que estos maravillosos personajes no solo veían a aquellos a los que intentaban evangelizar, como un grupo de seres humanos afines a la ideología que ellos mismos seguían y se encontraron una sociedad claramente humanista en el concepto que hoy en día tenemos de humanismo, pero que a diferencia de los que venían o Vivian en una Europa que comenzaba a humanizarse, los aborígenes de estas tierras tenían además una muy cercana liga con la naturaleza que ellos entendían como su madre – la ´Pachamama – y que lejos de utilizarla como sucedía en la Europa de entonces pero sobre todo en la sociedad que vino después, además de el sentido de comunidad, la ausencia de individualismos es decir la ausencia del yo y la presencia del nosotros, y la pertenencia a la naturaleza de la cual dependían los hacía total y absolutamente diferentes a aquellos sobre todo los que arriba de animales solo veían en ellos la posibilidad de enriquecerse y llevar a los lugares de donde provenían las riquezas en metales preciados, principalmente el oro pero también la plata.

Esas comunidades que los venidos del mar encontraron, aun existen hoy en día; el territorio zapatista es prueba de ello, las comunidades religiosas que conocemos como las abejas en Chiapas y muchas otras comunidades conservan los usos y costumbre de antes de la llegada de los españoles, persisten aisladas y en un mundo consumista y neoliberal como el nuestro se mantienen en sus comunidades pobres por que entre ellas y el mundo moderno existe murallas difíciles de saltar.

Pero ellos – no nosotros claro, no los mestizos por supuesto - representan una forma especial de humanismo y es a lo que algunos – que en su gran mayoría no entienden – nombran como HUMANISMO MEXICANO y claro representan un socialismo comunitario donde la propiedad privada no existe sino aquella que pertenece a la comunidad, aquellos que buscan el equilibrio y la armonía con la naturaleza que les regala lo suficiente para sobrevivir, aquellos que no se han dejado asimilar por eso tan extraño a lo que llamamos civilización, aquellos que no entienden el termino progreso por que no es parte de su horizonte ni de su perspectiva de vida.

Permítanme contar una historia personal que me permitió entender mejor esto de lo estoy escribiendo, eran los años de 1974 y yo había terminado mi internado de pregrado en el HOSPITAL del IMSS de la ciudad de HERMOSILLO y tenía por delante el SERVICIO SOCIAL, la cantidad de plazas distribuidas en todo el territorio nacional era tan grande que dificultaba la selección del lugar ideal, yo en mi caminar de mi tierra Zacatecas a Hermosillo tenía que atravesar manejando la hermosa sierra madre occidental entre Durango y Mazatlán que en aquellos tiempos consistía en seis horas de curvas complicadas en extremo, y caminando de Durango hacia el mar la ultima localidad mas o menos importante para comprar algún comestible o detenerse a descansar antes del enorme desafío que se venía por delante, era EL SALTO del municipio de PUEBLO NUEVO Durango y a la entrada al pueblo, arriba de una montaña estaba una recién inaugurada unidad hospitalaria del IMSS pequeña por supuesto pero nueva y por ella me decidí, la unidad ofrecía tres plazas para medico pasante y se eligió de acuerdo al promedio, yo la elegí primero y dos compañeros habían decidido acompañarme en ese lugar, el segundo un internista radicado actualmente en Querétaro la eligió sin problema alguno y estando ya afuera un buen amigo Zacatecano de origen y por lo tanto conocido pero que había realizado su carrera en otros grupos y no le había visto en muchos años, el me preguntó el lugar que había elegido y se lo comento y entró y sin saber nada del sitio lo eligió dejando a mi tercer compañero con un promedio menor fuera del lugar.

Pero eso como dirían por ahí es otra historia, El Salto era y sigue siendo un centro maderero en donde nos levantábamos – al que nos tocaba – a las 5 de la mañana para ir a los aserraderos a dar consulta, el fin de semana atendíamos el hospital según recuerdo de 12 camas y aunque dos salían el fin el tercero se quedaba de guardia, y un fin que me tocó quedarme de repente entro un personaje suigéneris; entro sin pedir permiso, era un día frio y lluvioso – lo normal por aquellos lugares – el personaje calculo de 2 metros de estatura con cabello largo y una gorra estilo el che Guevara con un enorme huipil y botas ya muy usadas para los días lluviosos, entró como Pedro por su casa y paso a los cuartos, me molestó en extremo y fui y le dije que para entrar tenia que pedir permiso y que se esperara en el vestíbulo hasta que tuviera el tiempo de atenderle, lo deje con todo propósito un buen rato y el no protestó, al fin fui a ver lo que se le ofrecía y me encontré con la sorpresa de que se trataba de un SACERDOTE JESUITA y claro me sorprendió por su atuendo, pero luego de platicar un rato le pregunte por que no le había visto por qué esporádicamente acudía a misa en el poblado que se encontraba a un lado de donde pusimos un rudimentario consultorio, me contestó que él no estaba ahí sino en la cabecera del municipio un poblado mucho menor que tenía el nombre de PUEBLO NUEVO, me invitó a su comunidad y un fin de semana le acompañé era dos horas de bordear los cerros bajando constantemente de nivel hasta llegar a una especie de cráter tropical con mucho calor y frutas tropicales como la papaya y el plátano, era una comunidad que no estaba contaminada con el mundo moderno y que era ocupada en su gran mayoría con lo que entonces yo conocía como güicholes parte de lo que hoy entendemos como el pueblo wizarika

El lugar donde celebraba la liturgia era el pequeño espacio de juegos de la escuela local que no llegaba ya no se diga a techo sino a piso de cemento era solo tierra donde alrededor de un lugar se colocaban sillas en círculos concéntricos donde los niños y los ancianos ocupaban el primero de los círculos, después las mujeres y al final los hombres, y la celebración de la misa era totalmente diferente a lo que yo estaba acostumbrado aunque tenía en esencia los mismos tiempos, pero el intercambio de palabras entre el sacerdote en el centro y su comunidad a su alrededor era de alguna forma impresionante nunca he vivido una experiencia tan hermosa y en algún momento le comenté el por que una persona de su capacidad no se encontraba en las grandes ciudades comunicándose con los jóvenes a lo que no me olvido sus palabras, estoy aquí no para enseñar sino para aprender de la comunidad y sus valores.

A mi extrañeza que seguramente expresé en el momento al final de la misa me invitó a sentarme a compartir un café con las ancianas y los ancianos del lugar apenas una docena donde el principal era – claro – el de mayor edad, y me senté con ellos y el jesuita a mi lado, y me dijo ahora platica con ellos de lo que se te antoje pero si se puede de algo complejo – él y yo habíamos hablado de la filosofía moderna que era desde entonces una de mis pasiones – y se me ocurrió con toda premeditación alevosía y ventaja sacar el tema del PIENSO LUEGO EXISTO de DECARTES y lo que entonces escuché de ellos me dejó profundamente sorprendido.

Pienso que es un poco lo que los MARAVILLOSOS HUMANISTAS que ahora conocemos como parte del HUMANISMO TEOLOGICO como MOTONINIA VAZCO DE QUIROGA O FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS comenzaron a intercambiar ideas con los pueblos originarios de estos lugares y seguro que como yo se quedaron gratamente sorprendidos.

Esta historia continuara…

jjreyes52@yahoo.com.mx