MEMORIA VIVA: MUJERES QUE ABRIERON CAMINO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MEXICANA
Dra. Verónica Yvette Hernández López de Lara*
“A las mujeres que con su vida, su voz y su servicio transformaron la historia de México.”
1. Introducción: la memoria como raíz
En México, el Día de Muertos es un acto de amor y reconocimiento hacia quienes dejaron una huella profunda en nuestra historia. En la administración pública, muchas mujeres dedicaron su vida al servicio, abriendo puertas que hoy permanecen abiertas gracias a su visión, entrega y valentía. Recordarlas es construir un altar de palabras, una ofrenda que honra su legado y mantiene viva su memoria.
2. Pioneras de una nueva nación
Durante la Revolución Mexicana, las mujeres no solo acompañaron la lucha: fueron parte activa del cambio. Hermila Galindo, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza —quien desarrolló una intensa labor política y periodística en Zacatecas— y Carmen Serdán alzaron la voz en favor de la justicia social y los derechos femeninos.
A su lado, resuena la figura valiente y popular de Juana Gallo, símbolo del coraje de las zacatecanas que participaron en la Toma de Zacatecas (1914), demostrando que la fuerza y el patriotismo no tienen género.
Posteriormente, mujeres como Aurora Jiménez de Palacios, primera diputada federal electa, y María Lavalle Urbina, primera presidenta del Senado, trasladaron ese ímpetu revolucionario a las instituciones del Estado mexicano.
3. Voces zacatecanas que dejaron huella
En el altar de la memoria zacatecana brillan nombres de mujeres que sirvieron con amor y entrega. María de los Dolores Rojo de Beéche, fundadora de la Cruz Roja Mexicana en 1909, representa el espíritu humanitario y solidario de la mujer de Zacatecas. Su iniciativa, nacida en tiempos de guerra, dio origen a una institución dedicada a salvar vidas y brindar esperanza.
A su lado recordamos a Refugio Barragán de Toscano, escritora y maestra zacatecana del siglo XIX, precursora de la educación femenina y de la participación intelectual de la mujer en la vida pública.
Estas mujeres, junto con figuras heroicas como Juana Gallo, nos recuerdan que el servicio, el valor y la compasión también se escriben con nombre de mujer.
4. Mujeres contemporáneas y legado nacional
El siglo XXI consolidó los ideales por los que aquellas mujeres lucharon. Tatiana Clouthier Carrillo, defensora de la transparencia democrática y ex Secretaria de Economía, simboliza la voz ciudadana transformada en política pública;
Alicia Bárcena Ibarra, diplomática mexicana y actual Secretaria de Relaciones Exteriores, representa el liderazgo femenino con visión internacional y compromiso con los derechos humanos;
Margarita Ríos-Farjat, jurista distinguida y ex Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, encarna la justicia, la legalidad y la integridad en el servicio público;
a las mujeres zacatecanas que participan activamente en el servicio público y que representan la fuerza y determinación de las mujeres del norte del país que con visión, compromiso y sensibilidad social han transformado la gestión pública;
y Claudia Sheinbaum Pardo, primera presidenta de México , simboliza la culminación de un siglo de esfuerzos colectivos por la igualdad y la inclusión de las mujeres en los más altos espacios de decisión.
Cada una de ellas es una vela encendida en el altar de la historia: símbolo de sabiduría, honestidad y compromiso con un México más equitativo, justo y humano.
5. Reflexión final: flores, memoria y legado
El Día de Muertos nos recuerda que la muerte no apaga la luz de quienes entregaron su vida al servicio de los demás.
Hoy, entre flores de cempasúchil y veladoras encendidas, honramos a Juana Gallo, María de los Dolores Rojo de Beéche, Refugio Barragán de Toscano, y a tantas otras mujeres zacatecanas y mexicanas que convirtieron su vocación en ofrenda.
Sus nombres permanecen vivos en las instituciones que ayudaron a construir, en las leyes que promovieron y en las generaciones que continúan su legado.
Porque mientras exista memoria, sus almas seguirán acompañando los pasos de quienes trabajan por una administración pública más humana, ética y solidaria.
Referencias
- Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2024). Informe anual sobre igualdad sustantiva en el sector público.
- Secretaría de la Función Pública. (2023). Mujeres en la Administración Pública Federal.
- Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (2023). Mujeres zacatecanas en la vida pública.
- Cruz Roja Mexicana. (2024). Historia institucional y fundadoras.
- ONU Mujeres México. (2024). Participación política y liderazgo de las mujeres.
*Doctora en Administración Pública y Coordinadora del proyecto de investigación sobre inclusión y equidad



