Skip to main content

Maricarmen Salinas
Día Internacional de las Personas con Discapacidad: construir un mundo para todas y todos

El 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, nos invita a reflexionar sobre los avances y desafíos para garantizar los derechos de quienes enfrentan barreras físicas, sociales y culturales en su vida diaria. Este día, proclamado por la ONU en 1992, no solo busca visibilizar la discapacidad, sino también promover un compromiso colectivo para construir una sociedad verdaderamente inclusiva.

En México, más de 20 millones de personas viven con alguna discapacidad, representando aproximadamente el 16% de la población. Sin embargo, entre estas cifras, las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan retos aún mayores debido a las desigualdades de género. Su acceso a derechos fundamentales como la educación y el empleo sigue siendo limitado, y esto no solo afecta su calidad de vida, sino también el desarrollo de nuestra sociedad en su conjunto.

Educación: un derecho que debe garantizarse

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), apenas el 65% de las niñas y niños con discapacidad están matriculados en alguna institución educativa. De ellas, las niñas tienen una mayor probabilidad de abandonar los estudios debido a la falta de infraestructura adecuada, materiales adaptados y capacitación docente. Esto refuerza la exclusión social y perpetúa las desigualdades.

La educación inclusiva no es solo una obligación legal; es una estrategia transformadora, en Zacatecas nos encontramos en ese camino buscando establecer accesos adecuados, herramientas tecnológicas adaptadas como los CAM, para garantizar el aprendizaje pleno de niñas y niños con discapacidad. Solo de esta manera podemos asegurar que todas y todos tengan las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial.

Inclusión laboral: una deuda pendiente

En el ámbito laboral, las cifras son igualmente alarmantes. Según el INEGI, solo el 27% de las personas con discapacidad en México participan en actividades económicas, y en su mayoría se encuentran en empleos informales o mal remunerados. En el caso de las mujeres, esta cifra es aún menor debido a la discriminación por género y discapacidad, lo que las coloca en una posición de doble vulnerabilidad.

La creación de espacios laborales accesibles y libres de prejuicios es esencial. Esto incluye la implementación de políticas de acción afirmativa que favorezcan la contratación de mujeres con discapacidad, así como garantizar condiciones laborales dignas y equitativas. La inclusión laboral no solo beneficia a quienes ingresan al mercado, sino que fortalece la diversidad y creatividad de las empresas.

Mujeres y niñas: el rostro invisible de la discapacidad

Las mujeres con discapacidad enfrentan tasas de desempleo y exclusión significativamente mayores que los hombres con discapacidad. Además, son más vulnerables a la violencia y a la pobreza. En este sentido, es vital que las estadísticas sobre género y discapacidad sean el punto de partida para políticas públicas que combatan estas brechas.

Es necesario que las estrategias de inclusión laboral y educativa tengan un enfoque de género e interseccionalidad, para atender las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad. Sus voces deben ser escuchadas, y sus contribuciones, reconocidas.

Adaptar el mundo a la diversidad

El verdadero desafío es construir un mundo adaptado a todas las personas,
no al revés. Esto implica romper con los paradigmas tradicionales de accesibilidad y reconocer que la diversidad es un valor, no un obstáculo. Cada ajuste en una escuela, cada rampa en un centro de trabajo y cada ley que proteja sus derechos nos acerca a una sociedad más equitativa y justa.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, recordemos que la inclusión es una responsabilidad colectiva. Adaptar el mundo a la diversidad no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que enriquece a toda la sociedad.

M.F. María del Carmen Salinas Flores
Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas