Skip to main content

Soy matemática, soy científica, y soy amiga de Alicia Villaneda.
Dra. Verónica Arredondo
A Alicia Villaneda, que descanse en paz
La sensación de estar con Alicia, de charlar con ella, la convivencia, los gestos, podría definirse como una extraordinaria experiencia de calidez humana. Tuve la fortuna de conocerla, de tratarla, de estrecharla a través de múltiples formas y maneras. Tuve el privilegio de su amistad y sus palabras. Recuerdo charlas extensas sobre diversos temas, tanto sociales, como morales, académicos, políticos, sociales, porque Alicia tenía un amplio bagaje cultural y vivencial que la convirtieron en una mujer imprescindible en la historia de quienes la conocimos.
Alicia Villaneda, zacatecana, historiadora, escritora, madre de familia, feminista, amiga entrañable, dejó este plano hace unos días. En nuestros corazones y memoria vivirá para siempre, no como consuelo, sino como confirmación de lo que significó su paso por esta realidad. Una realidad en donde su estancia formuló a una mujer pensante y sabia que no dudaba nunca ayudar al otro, y tampoco dudaba cuando tenía que tomar decisiones, tomar al toro por los cuernos.
Yo tengo presente que nuestras charlas, profundas, anecdóticas, divertidas, versaban sobre el entendimiento. Ella era mayor que yo y su experiencia en la amistad, en el amor, en el desamor, me llevó a darme cuenta de mí misma, a conocerme de una mejor forma. Ella me ayudó a mirarme al espejo para comprenderme un poco más. Sus consejos, el ánimo, incluso sus observaciones y cuestionamientos, siempre preveían un tratamiento humano, respetuoso, empático. Tenerla cercana, escucharla, era tener al alcance el alivio de que alguien era capaz de acompañarme durante las malas épocas que me han tocado vivir.
Ella y yo nos teníamos un cariño muy entrañable, porque eso, lo entrañable, era una forma de ser muy suya, no había medias tintas en su carácter. Su humor, ese humor de repente ácido que también la singularizaba, de repente jovial, sencillo, pero nunca fácil, nunca vulgar, es que departir con ella también fue muy divertido. La voy a extrañar, ya la estoy extrañando y lamento profundamente su partida, acompaño a su familia, a sus amigas y amigos, y a todas y todos los que fueron tocados con su varita mágica.
Híjole, qué canija es la muerte, aunque es lo más natural de la vida, nos lleva a darnos cuenta de las personas que son parte de nuestra historia, que las tenemos por imprescindibles, pero que pensamos eternas. Tú, querida Alicia, eres eterna en mi cosmogonía, me ayudaste a ser quien soy y a dirigirme en el mundo como me dirijo. Mi ser mujer, científica, matemática, ¿sabes?, también de lo debo a ti, y te lo dije, afortunadamente lo supiste en vida, pero también aquí mismo lo escribo. Te voy a extrañar siempre.
12 de mayo, Las Matemáticas
Este 12 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres en las Matemáticas, es decir, es una celebración cívica de que las mujeres somos protagonistas en la producción e investigación dentro del pensamiento y disciplina matemática. Para mí, es un orgullo que exista la conmemoración, aunque probablemente para muchos la fecha no les diga mucho, resulta relevante que esta exista para que permee en el imaginario de las personas.
La fecha en sí no se remonta hasta hace pocos años, 2019 marca el inicio de la conmemoración. La iniciativa la propuso el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní durante el World Meeting for Women in Mathematics del International Congress of Mathematicians 2018. Esto con el fin de visibilizar y funcionar como plataforma hacia el interés de las matemáticas por parte de las mujeres, además, por supuesto, de manifestar los avances e intervenciones que las mujeres han logrado dentro del campo matemático.
Durante este día, diversas instituciones científicas, culturales, educativas, aparte de hacer una mención especial sobre la celebración, concurren en mesas, conferencias, discusiones sobre cómo la mujer se ha desarrollado en el terreno de las matemáticas y los retos futuros que se avecinan. Uno de estos retos, por ejemplo, es que más mujeres accedan al estudio de las matemáticas. En México, solo el 30 por ciento de los profesionales del STEM (acrónimo en inglés que significa Science, Technology, Engineering, and Mathematics; Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), son mujeres, lo cual representa un sesgo relevante no solo en el desarrollo de las mujeres sino en el desarrollo de la ciencia y de la humanidad.
Mientras tanto, y mientras logramos la equidad e igualdad en todos los ámbitos humanos, a nosotras nos toca promover el estudio de las matemáticas en las infancias, en general, no solo en las niñas, porque sí queremos que las generaciones venideras de mujeres tengan más oportunidades y opciones de crecimiento, pero también necesitamos más niños y niñas que vean el acercamiento a las ciencias como una verdadera opción de vida.
Gracias por leerme, espero que las columnas que les comparto los lleven a reflexiones, les dejen algo, los