Sonia Ruíz
LA IMPORTANTE ETAPA PERIMENOPÁUSICA
Esta fase de la mujer es la que rodea a la menopausia, la cual es la ausencia del período menstrual por lo menos de un año de no haberse presentado su sangrado menstrual. Durante algún tiempo, este periodo perimenopáusico fue considerado patológico debido a las manifestaciones clínicas turbulentas cuando en realidad es una transición natural como una etapa más en la mujer, que sí o sí, requiere una orientación y un asesoramiento para facilitar este proceso a toda mujer que cruza por él. Esta etapa, es de vital importancia para evaluar los riesgos para la salud y es el momento idóneo para iniciar con medidas preventivas. Indispensable es saber que cada caso es individualizado y un error grave sería tratar a toda mujer con el mismo tratamiento. El 1% llega a la menopausia antes de los 40 y hablaríamos de una menopausia prematura, pero si llega antes o después de los 40, la realidad es que no es más que un fallo en la función ovárica, es el cese de la edad reproductiva, cuya causa es desconocida. Los datos que presenta la mujer en esta etapa de transición son los cambios menstruales, es decir, ciclos con mucho sangrado, otros con poco sangrado, el próximo ciclo se presenta antes del mes, otros después del mes, se exacerban los síntomas del Síndrome premenstrual, manifestado por malestares en bajo vientre con el síntoma cardinal que son los cólicos. Aparece o aumenta la incontinencia urinaria, toses o haces el mínimo esfuerzo y se te sale la orina o bien, no alcanzas a llegar al baño, hay bochornos y sudoración nocturna, se presentan cambios en la frecuencia o intensidad de la migraña, hay depresión o disturbios emocionales, insomnio, con la edad, el sueño profundo disminuye, hay sequedad o infecciones vaginales porque a medida que disminuye la concentración de estrógenos por la falla ovárica que se está padeciendo, el epitelio vaginal se vuelve más delgado, más seco y más susceptible a las infecciones, la vagina se atrofia y entonces la mujer comienza con prurito, ardor, malestar y dispareunia (dolor a la relación sexual) y es posible que aumente la frecuencia urinaria y necesite ir al baño con frecuencia, así como también hay mucha posibilidad de que la vejiga se inflame después del coito, con el consiguiente malestar al orinar. Pero, ¿qué hay de la salud mental en esta fase tan crítica e incomprensible por la pareja? Las fluctuaciones en las concentraciones de las hormonas que se está teniendo, contribuyen a la dificultad para manejar los factores que ocasionan estrés y depresión en esta edad y quienes corren mayor riesgo de padecerlos son las mujeres que tienen antecedentes familiares o antecedentes de drogadicción, las mujeres con poca autoestima o quienes han sufrido abuso sexual o físico. Quizá suene algo trillado el ejemplificar un panorama de negativa a la pregunta de si “quieres tener sexo”? con la consiguiente respuesta de “me duele la cabeza”, pero es tan real y cierta que lo toman a broma, y es que, los mismos cambios hormonales desencadenan la incrédula cefalea que a menudo se acompaña de otros síntomas y esto hace que haya pérdida de la libido y cuando se llega a tener relaciones sexuales, las concentraciones hormonales bajas afectan de manera adversa, la intensidad y la duración del orgasmo y en muchos de los casos, la incapacidad de llegar al clímax, súmale el dolor a la penetración debido al adelgazamiento de las paredes de una atrófica vagina que ya padeces… ¿Qué hay del aumento de peso? Mientras los niveles de estrógenos caen en picada, la tasa metabólica basal se desploma, este tema es para un tomo completo, solo te informo que, al entrar en esta etapa controversial de la perimenopausia, la grasa corporal, abandona las nalgas, la cadera y los muslos, migrando al abdomen como grasa visceral peligrosa, la masa muscular se va perdiendo, lo cual contribuye aún más a la disminución del metabolismo. El hígado lucha con la regulación de los lípidos, mientras los niveles de colesterol se descontrolan. En fin, comprender estos cambios dramáticos por parte de la propia mujer que los padece, como por la pareja de esta, es el dilema, ya que en la consulta abundan las mujeres con este padecimiento sin llevar un control con obligatoriedad en la dieta, el ejercicio y la comprensión, son mujeres que además de llevar al lado a un hombre que no sabe del tema, que no le interesa, que no sabe estimular a su mujer y que más allá de no apoyarla, llegó a la etapa de usarla sin hacerle el amor. En esta importante etapa, es URGENTE el tratamiento, asesoramiento y la atención para la PAREJA en perimenopausia.