Dr. Pablo Quezada*
Los nombres de las generaciones: origen, características y uso
A lo largo del siglo XX y XXI, los estudios sociales, demográficos y culturales han clasificado a la población en generaciones, grupos de personas nacidas en periodos aproximados que comparten experiencias históricas, tecnológicas y culturales. Aunque no son categorías científicas estrictas, los nombres de las generaciones ayudan a comprender cambios sociales, valores, hábitos de consumo y tendencias culturales.
1. Generación Silenciosa (Silent Generation) – Nacidos entre 1928 y 1945
Este grupo creció durante la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y, en muchos países, contextos de austeridad y disciplina social. Se les llamó “silenciosos” por su tendencia a mantener un perfil reservado, valorar la obediencia, el orden y evitar confrontaciones. Fueron una generación marcada por el deber y el trabajo duro.
2. Generación Baby Boomer – 1946 a 1964
Después de la Segunda Guerra Mundial ocurrió un gran aumento en la natalidad, especialmente en Estados Unidos y Europa, conocido como el baby boom. De ahí el nombre. Esta generación vivió el auge económico de la posguerra, movimientos contraculturales como el hippie, luchas por derechos civiles y la expansión del consumo masivo. Son asociados con el trabajo estable y la movilidad social.
3. Generación X – 1965 a 1980
El término fue popularizado por el escritor Douglas Coupland. “X” refleja cierta incertidumbre identitaria y el sentimiento de ser una generación entre dos grandes bloques: Boomers y Millennials. Crecieron con cambios económicos, divorcios más comunes, televisión como influencia central y el inicio de la informática. Se consideran independientes, escépticos y adaptables.
4. Millennials o Generación Y – 1981 a 1996
“Y” surge por venir después de la Generación X, pero el nombre “Millennials” se volvió más popular porque alcanzaron la adultez alrededor del año 2000. Son la primera generación globalizada, marcada por Internet, teléfonos móviles, redes sociales y un ritmo acelerado de cambio tecnológico. Se asocian con la búsqueda de propósito, la educación superior y la transición hacia economías digitales.
5. Generación Z – 1997 a 2012
La “Z” continúa la lógica alfabética. Son nativos digitales: crecieron con smartphones, plataformas de video, redes sociales desde la niñez y acceso constante a información. Valoran la diversidad, la inmediatez, la creatividad y la expresión personal. También se enfrentan a problemáticas como la sobreexposición digital, crisis climática y cambios educativos.
6. Generación Alpha – 2013 en adelante
El alfabetismo digital define su identidad. Son hijos de Millennials y crecen rodeados de dispositivos inteligentes, inteligencia artificial, educación híbrida y entretenimiento altamente interactivo. El nombre “Alpha” fue propuesto por el investigador Mark McCrindle para sugerir un “nuevo comienzo” después de Z, abandonando el alfabeto latino.
¿Por qué importan estos nombres?
Aunque no determinan la personalidad de cada individuo, los nombres de las generaciones sirven para:
Analizar cambios sociales e históricos
Comprender tendencias de consumo y educación
Estudiar el impacto tecnológico en diferentes edades
Entender la evolución de valores y formas de vida
Son una herramienta útil para describir el espíritu de cada época.
*Dr. en Educación



