Skip to main content

SEGURIDAD PÚBLICA, JUSTICIA Y SOBERANÍA
(Última parte)
Aquiles González Navarro
En Distopía Mexicana, Lorenzo Meyer  hace una cita importante en relación con la prohibición de las drogas. La tesis académica de Mariana Flores Guevara titulada, “La alternativa mexicana al marco internacional de prohibición de drogas durante el cardenismo” “En la que se demuestra cómo la presión del gobierno estadounidense echó abajo lo que pudo haber sido una política auténticamente mexicana en relación con las drogas”.
El Doctor Leopoldo Salazar Viniegra, Director de Salubridad, quien se refería a la cannabis (o marihuana) como un arbusto inocuo, impulsó el Reglamento Federal de Toxicomanías  de 1940, en la convicción de tratar a los adictos no como delincuentes, sino como pacientes. “El objeto del Estado consistiría,  entonces, en curarlos, no en castigarlos…”
El Gobierno del General Cárdenas, a partir del nuevo reglamento estableció el primer dispensario en la Ciudad de México que dotaba gratuitamente de droga a los adictos para proceder a un tratamiento médico paulatino hasta la recuperación o rehabilitación.
“Si bien México aún no tenía un Chapo Guzmán, ya contaba con una Lola, la chata, cuya furia aumentó en cuanto empezó a operar el primer dispensario en la Ciudad de México y se agotaron sus ingresos”.
“La presión de Washington en contra de la heterodoxa política mexicana acerca del consumo de drogas fue rápida y decisiva: el enfoque prohibicionista era el único aceptable, es decir , no admitió otra solución, y advirtió que si el gobierno mexicano insistía en una línea propia en la materia, se le castigaría con un embargo y los laboratorios estadounidenses no le venderían ningún medicamento que pudiera ser objeto de uso ilegítimo en México… el 7 de junio de 1940 el Presidente Cárdenas suspendió el reglamento Salazar Viniegra y volvió al anterior de 1931, que, acorde con las ideas de Estados Unidos, criminalizaba por igual a proveedores y consumidores de drogas prohibidas” Comenta Lorenzo Meyer.
¡Y se inventó el Nylon, la primera fibra de polímero sintético! La primera patente se solicitó en 1931 y fue publicada en 1936, elegido por Dupont para entrar en el mercado, siendo inaugurada la primera planta comercial en 1939. Las primeras medias de nylon se introdujeron al mercado en 1940.
Con la segunda guerra la fibra nylon es incorporada para la producción de vestimenta, paracaídas y cubiertas diversas, haciendo competencia con la fibra natural de henequén y cáñamo que  Estados Unidos importaba de México, centro-américa y China.
Y se imponen los intereses del imperio: una característica un tanto desconocida del cáñamo o cannabis, es precisamente la calidad de la fibra que se obtiene de los tallos: El hilo de cáñamo que en uso industrial se utilizaba, hasta antes de que los Estados Unidos agudizaran la prohibición, para la elaboración de lonas, pantalones, paracaídas, casas de campaña y otros, fue definitivamente prohibido.
A pesar de la prohibición para todos, excepto para los Estados Unidos, este país compra anualmente miles de metros de tela de cáñamo a los chinos, e internamente tiene su propia producción en invernaderos en diversos estados de la unión. Con esta fibra los vecinos producen tenis (Adidas por ejemplo), mochilas, chamarras, pantalones, sin faltar el reconocido papel bond. Inclusive hacen mezclas del cáñamo con algodón y lino para obtener otras variedades de tela. ¿Y nosotros?
Prácticamente son los Estados Unidos el país que más aprovecha las cualidades del cannabis: para uso médico con patentes registradas, para uso lúdico (vendiéndola en farmacias) y, desde luego, para uso industrial. Sin olvidar el uso perverso: el intercambio con grupos de delincuencia organizada por armas con las que estos combaten al ejército y provocan los miles de muertos por todo el país.
Conclusiones:
Los gobiernos de las entidades deben atender la problemática social: desempleo, alimentación, educación, sin olvidar las medidas de rehabilitación con hospitales para tal efecto.
Requerimiento  especial para los gobernadores es un auténtico combate a la impunidad; tanto la que deriva de las debilidades de los órganos de procuración y administración de justicia, como de la que favorece a los saqueadores del erario público.
La creación de escuelas de licenciatura policiaca con el apoyo de la Universidad Autónoma de Zacatecas es tarea urgente. No más convocatorias para un libre ingreso a las corporaciones.
En el caso de Zacatecas, el gobernador Alejandro Tello está obligado a atender, hasta sus últimas consecuencias, el saqueo desmedido del ex gobernador Alonso. Los Zacatecanos le reconocerán. “Soy amigo de Platón, pero  más amigo de la verdad” era máxima en la Roma Antigua.
Y, lo más difícil: un gobierno federal que despenalice las drogas y que denuncie ante los tribunales internacionales la intervención perversa del gobierno de los Estados Unidos.
Desmilitarizar la seguridad pública es consecuencia obligada.
El mejor homenaje que podemos rendir al autor de “Campo de Guerra” Sergio González Rodríguez, recién fallecido el lunes pasado, es la difusión de su obra de investigación.

Leave a Reply