Skip to main content

M.F. María del Carmen Salinas Flores

Las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas son para todas.

La UNESCO ha anunciado la realización de una encuesta global sobre igualdad de género en Ciencias, Tecnologías y Matemáticas con el objetivo de identificar retos, áreas de oportunidad y obstáculos que las mujeres enfrentamos al integrarnos a estos rubros que históricamente han sido destinados para los hombres.

De acuerdo, con datos ofrecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura solo el 34% de las personas que ejercen dentro de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas son mujeres, sin duda, estos datos demuestran una gran brecha en este ámbito.

La brecha de género en las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas es multifactorial, no obstante, los estereotipos de género impactan fuertemente en este tópico, pues el pensamiento racional históricamente se ha atribuido a los hombres, mientras, que el sentimentalismo y lo irracional a nosotras las mujeres, es por ello que existe una descalificación en este rubro.

Ahora bien, es de suma importancia analizar los números en nuestro país, en este sentido en México, hay 3.6 millones de empleos en Ciencias, Tecnologías y Matemáticas, el 87.1% de ellos son ocupados por hombres y el 12.9% por mujeres. De las 447 mil mujeres en empleos en esta área, 35.3% son auxiliares y técnicas en ciencias exactas, el 13.2% profesionistas en sistemas computaciones, el 12.8% coordinadoras y jefas en área de producción y tecnología.

Estos datos indican que nuestro país se encuentra por debajo de la media global, por lo que es de suma importancia incentivar a las mujeres a que se involucren dentro de las Ciencias, Tecnologías y Matemáticas, ahora bien, sin duda eso no es por falta de iniciativa de nosotras, sino que es menester cambiar la visión que se tiene dentro de esta área.

Por ello, es importante atacar esta problemática desde dos aristas, la primera es la creación de políticas públicas que impulsen a las mujeres y niñas a estudiar en estas áreas, como pueden ser becas, programas de apoyo exclusivos para mujeres, entre otras.

Asimismo, es indispensable que los centros educativos poco a poco comiencen a abrir las puertas a las mujeres sin estereotipos y sin ningún tipo de descalificación, si bien, esto ha cambiado a través de los años, ahora podemos decir que el género femenino ha logrado tener mayor presencia, sin embargo, el 12.9% no es suficiente, se debe seguir trabajando para que todas podamos destacar en el ámbito que deseemos, sin importar si se trata de números, tecnologías, ciencias duras que se creen que no son para nosotras.

Las mujeres zacatecanas también tenemos que estar dentro de las ciencias, tecnologías y matemáticas, contamos con grandes talentos, es indispensable reconocerles e impulsarles para que cada vez existan más mujeres rompiendo estereotipos.

Centro de Investigaciones Económica y Presupuestaria, disponible en https://ciep.mx/mujeres-en-la-ciencia-y-tecnologia-presupuesto-para-los-desafios-del-mercado-laboral/

Secretaria de Educación del Estado de Zacatecas