Skip to main content

REFORMAS ESTRUCTURALES DE AMLO

Por: Isadora Santiváñez Rios

En los últimos tiempos se ha hablado de una necesaria transformación de fondo de las estructuras administrativas y orgánicas de nuestro país, parte de lo que impulsó a un partido como Morena a consolidarse en la esfera política, fue precisamente hablar de un cambio, vincular un mensaje en el que se le ofreciera a la población una opción distinta y con una visión diferente a la que, hasta estos últimos años, hemos vivido.
Sin embargo, las cosas se complicaron cuando el partido en el poder, no logró consolidar una mayoría en ambas Cámaras, el Senado de la República y la de Diputados Federal, obstaculizando con ello la aprobación de varias reformas que Andrés Manuel López Obrador había avizorado desde inicios de su administración y que a la fecha no han logrado concretarse de manera definitiva.
Algunas de las Reformas más trascendentales fueron la de servicios de salud que eliminaba al Seguro Popular, la energética que pretendía nulificar la inversión privada, la de la Guardia Nacional que desaparece y centraliza a las corporaciones policiacas, la electoral que concentra el poder y elimina a las minorías, la del Poder Judicial que desaparece al sistema de justicia y la del ISSSTE que modifica muchos de los derechos de los trabajadores.
La mayoría de estas reformas fueron aprobadas, sin embargo, aún es necesario que cumplan los procesos legales correspondientes para poder concretarse, así mismo resulta indispensable verificar su apego a la constitución de nuestro país para que no sean echadas para atrás por el poder judicial.
La polémica respecto a estas llamadas reformas estructurales se da en torno a la concentración excesiva del poder y a la eliminación de muchas de las áreas administrativas que garantizan la parcialidad en los procesos burocráticos y el equilibrio de las distintas fuerzas políticas.
Al parecer Andrés Manuel, lo que pretende con estas reformas es, concentrar el mayor poder posible en las manos del partido en el gobierno y eliminar cualquier ápice de oposición, es por tal motivo que se habla de una posible etapa dictatorial en nuestro país.
Todas estas iniciativas de Reforma se intentaron concretar durante la administración saliente, sin embargo, la oposición sirvió como escudo protector a dicha pretensión; pero todo apunta a que, con el cambio de gobierno, la nueva administración contará con el privilegio de tener una mayoría aplastante en ambas cámaras, al grado de que, en la actualidad, uno de los debates más álgidos en la esfera política es la sobrerrepresentación dentro del Senado de la República y la Cámara de Diputados.
El Partido en el Gobierno, tiene una visión de Estado, pero su responsabilidad es representar a los ciudadanos y sus verdaderos intereses, es por ello que el poder debe seguir residiendo en el pueblo, allí radica la importancia de tener pluralidad, de darle opciones a la gente para que pueda decidir respecto a lo que más le conviene o agrada, las personas no tienen por qué ser limitadas a una sola opción, es necesario aperturar espacios, visiones y ópticas. La diversidad es justo lo que hace que nuestro país sea único y multicultural, una sola visión no puede representar a un país tan amplio en cultura y diversidad como el nuestro, no es parte de nuestra naturaleza, ni esencia.